Browsing Tag

50 años del golpe

9 posts
Leer más

Los 50 años según Teletrece Radio y Duna

Podcast tras podcast, los periodistas, los “conocedores” de Chile, han hecho del discurso cincuentero una problematización donde no se problematiza nada. Es cosa de ver y escuchar a los panelistas de Teletrece Radio o Duna tratando de zanjar el tema sin discusiones reales, sino sólo con escenificaciones de diferencias donde no hay ninguna realmente.
Leer más

A 50 años del Golpe civil militar en Chile, una Derecha vergonzante

Hasta hoy sigue en Chile la justicia a medias en relación con la mayoría de las víctimas del Golpe, por lo tanto, con todo el país: verdad, justicia y reparación en la medida de lo posible, esto es Chile a 50 años. Lo sé también en directo por la desaparición de mi hermano Luis Alejandro Largo Vera el 14 de septiembre de 1973: mi madre hizo una búsqueda traumatizante, la continué yo cuando ella murió en 1985.
Leer más

“Para no olvidar y decir nunca más”: La carta al presidente Boric

Hoy, a cincuenta años del golpe, hay que recordar para que nunca más suceda. Por supuesto que la Unidad Popular tuvo defectos, pero ninguno justifica el golpe. Porque con sus problemas fue uno de los periodos más democráticos de la historia de Chile contemporáneo. Mientras la dictadura fue uno de los más oscuros. Reprimió, torturó, lanzó cuerpos al mar, creó los hornos de Lonquén.
Leer más

Patricio Fernández: demasiado amado, demasiado odiado

Patricio Fernández tomó una relevancia demasiado grande en medio de abrazos y escupitajos virtuales. Ponerse en favor o en contra de él era algo así como una posición ante la vida, la política y los famosos 30 años; un antagonismo casi ideológico. Había que tener una opinión ya no sobre lo que había dicho o se creía que había dicho, o de lo que él decía que había dicho, sino sobre su figura, sus vestimentas, su pose intelectualoide y sus contactos.
Leer más

La cuestión Allende

Me temo que el efecto de personificación de Allende funciona para obturar la cuestión más profunda: la Unidad Popular como una experiencia, antes que como una coalición política liderada o no por Allende. En otros términos, la "personificación" -que se inscribe en el forjamiento de una "fábula" que relata los avatares de nuestra tragedia- oculta al "proceso" que se dirimió como una experiencia sensible que excedió no solo a la persona de Allende sino, además, a su frágil coalición de gobierno.
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.