Desde la instalación de la Convención Constitucional hasta el triunfo de Gabriel Boric. De los Pandora Papers al escándalo de LATAM. Entre el auge y caída de Parisi y la impactante revelación sobre Rodrigo Rojas Vade. Con los asesinatos de Francisco Martínez y Pablo Marchant aún resonando, este 2021 se va, pero no de la memoria.
1- HISTÓRICAS ELECCIONES
Imposible no comenzar este recuento recordando las múltiples elecciones que en materia política tuvo nuestro país, y los trascendentales resultados que las marcaron, comenzando por supuesto por el aplastante triunfo el pasado 19 de diciembre del candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, sobre su adversario del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast. Cabe recordar que el frenteamplista superó por 11 puntos al ultraderechista, en una histórica votación que se convirtió en la de mayor participación desde que se estableció el voto voluntario en 2012, sobrepasando con el 55,86% a la del plebiscito por una nueva Constitución del 25 de octubre de 2020, que alcanzó un 50,8% del padrón electoral.
Junto con ello, cabe destacar la elección como senadora independiente en las parlamentarias del 21 de noviembre de la víctima de las violaciones a los Derechos Humanos del estallido social, Fabiola Campillai; la irrupción en el Congreso del Partido Republicano (extrema derecha) con 14 diputados y un senador, y del Partido de la Gente (centro) con 6 parlamentarios; y la masiva llegada de alcaldes y alcaldesas de izquierda a distintos municipios, como Irací Hassler (PC) en Santiago, Emilia Ríos (RD) en Ñuñoa, Constanza Lizana en San Antonio (Ind.), Macarena Ripamonti (RD) en Viña del Mar, Valeria Melipillán (CS) en Quilpué, Javiera Toledo (Ind.) en Villa Alemana, Tomás Vodanovic (RD) en Maipú o Felipe Muñoz (Ind. / Frente Amplio) en Estación Central, Javiera Reyes, (PC) en Lo Espejo por nombrar algunos.
2- EL ASESINATO DE UN MALABARISTA
Los primeros meses del 2021 -que por corresponder a la época de verano suelen ser más tranquilos en términos políticos- no fueron para nada simples para el Presidente Sebastián Piñera y la institución de Carabineros, luego de que uno de sus funcionarios matara en plena calle de Panguipulli en la Región de los Ríos al malabarista Francisco Martínez.
El mediático caso en donde un policía decidió disparar a quemarropa en contra del joven, supuestamente al ver en peligro su integridad, vino a reforzar las graves acusaciones en contra del Gobierno y del actuar de Carabineros que venían desde el ‘estallido social’ del 18 de octubre de 2019, donde se denunciaron violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos en contra de quienes se manifestaban en las calles.
3- SE INSTALA LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL
Fue el domingo 4 de julio que se produjo la ansiada instalación de la Convención Constitucional (CC) en el Congreso Nacional en Santiago, tras la amplia votación que obtuvo la opción ‘Apruebo’ por sobre la del ‘Rechazo’ en el Plebiscito del 25 de octubre de 2020, y la posterior elección de convencionales constituyentes el 15 y 16 de mayo de este año.
Una jornada que comenzó con una tensión evidente en el ambiente por las manifestaciones y la represión que se vivía en los alrededores del Congreso en la capital, y por los altercados que amenazaron con interrumpir esa primera jornada, derivados estos de las demandas de libertad y justicia en relación a lo ocurrido en el estallido social. Sin embargo, con el correr de las horas el día terminó exitosamente tras la elección de la Mesa Directiva, la que quedó encabezada por los constituyentes Elisa Loncon como presidenta y Jaime Bassa como vicepresidente.
4- PIÑERA PROTAGONISTA EN LOS PANDORA PAPERS
Fue el domingo 3 de octubre que el escenario político mundial terremoteó luego de conocerse la investigación periodística Pandora Papers, del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), y que tuvo a LaBot y CIPER a cargo del capítulo chileno.
En el caso de nuestro país, las acusaciones por corrupción fueron dirigidas directamente al Presidente Sebastián Piñera. Esto, luego de que la investigación internacional revelara una cuestionada cláusula contenida en el acuerdo a través del cual la familia Piñera-Morel vendió las acciones que tenía en el proyecto minero Dominga al empresario y amigo del mandatario, Carlos Alberto Délano.
El reportaje de CIPER y LaBot detalló que la venta de su participación en Dominga por parte de los hijos del Presidente incluyó que “el tercer pago (…), ascendente a 9,9 millones de dólares y que debía solucionarse a más tardar el 31 de diciembre de 2011, quedó condicionado, entre otras cosas, a que la zona donde se ubica el referido proyecto no fuese declarada parque nacional o reserva natural, lo cual evidentemente lo entorpecería”.
Lo anterior significó una querella contra Piñera por parte del abogado Luis Mariano Rendón y la apertura de una investigación penal desde la Fiscalía Nacional, además de una acusación constitucional contra la primera autoridad del país.
5- EL OFICIALISMO VICTORIOSO FRENTE A ACUSACIONES CONSTITUCIONALES
Dos fueron las acusaciones constitucionales presentadas este año en contra de miembros del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, siendo el mandatario uno de los acusados.
Tras la aprobación el 9 de noviembre de la acusación en la Cámara de Diputados, Piñera fue sometido el 16 de noviembre al mismo proceso en el Senado, justamente luego de conocerse la investigación internacional de los llamados Pandora Papers. Sin embargo, el mandatario pudo continuar en esa calidad tras no alcanzarse los 29 votos que se requerían.
El otro juicio político lo enfrentó el ministro de Educación, Raúl Figueroa, quien el 12 de agosto fue acusado por su gestión en esa cartera durante la pandemia de Covid-19 en nuestro país. El secretario de Estado sorteó este proceso luego de que en la Cámara de Diputados los votos a favor solo llegaran a 71 frente a los 76 que se opusieron a su destitución.
6- LAS 15 HORAS DE NARANJO
Para el anecdotario de la política chilena quedarán las 15 horas de intervención en la Cámara de Diputados que el 8 de noviembre realizó el socialista Jaime Naranjo, esto en el contexto de la aludida acusación constitucional en contra del Presidente Sebastián Piñera.
Esa fue la estrategia que encontraron los parlamentarios de oposición para conseguir los votos necesarios para que el juicio político contra el mandatario pudiera ser aprobado en la Cámara Baja, esto luego de que el diputado Giorgio Jackson (RD) estuviera impedido de asistir al hemiciclo antes de cumplir una cuarentena preventiva al ser contacto estrecho del candidato presidencial Gabriel Boric (CS). Una vez vencido ese plazo, el frenteamplista llegó hasta el Congreso, donde fue recibido por Naranjo, quien resistió toda una jornada leyendo para ese momento.
“Lo hice pensando en enviarle un mensaje al país, que cuando la oposición se une, cuando actúa unida, siempre venceremos (…) Será tarea nuestra ahora convencer a los senadores”, dijo el diputado socialista tras la aprobación de la acusación.
7- AUGE DEL PARTIDO DE LA GENTE, PARISI EN LA MIRA Y LA CAÍDA DE LA LISTA DEL PUEBLO
No hay dobles lecturas. En la elección parlamentaria del 21 de noviembre la sorpresa la dio el Partido de la Gente (PDG), al conseguir llevar al Parlamento a 6 de sus postulantes. Y lo mismo ocurrió con su líder, Franco Parisi, quien como candidato presidencial y sin poner un pie en Chile durante la campaña de la primera vuelta, logró un tercer lugar con un 12,8% de los sufragios, superando a Sebastián Sichel (Ind.) de Chile Podemos Más y a Yasna Provoste (DC) de Nuevo Pacto Social.
Sin embargo, la irrupción del PDG en el escenario político chileno ha tenido de dulce y agraz, siendo esto último el sabor que parece quedar en el ambiente cuando se habla de esa colectividad. Y las razones no son pocas ni de desechable relevancia. A la deuda por pensión de alimentos de parte de Parisi dada a conocer en medio de todo este proceso electoral, se sumaron denuncias desde el interior del propio Partido de la Gente respecto a graves irregularidades, tanto en la elección de sus candidatos como en la recolección de fondos para las campañas, las que este medio dio a conocer originalmente.
En una segunda entrega, La voz de los que sobran reveló las amenazas que miembros del sector disidente del PDG denunciaron a raíz de sus exigencias de transparencia y sus posiciones críticas frente al actuar de la dirigencia de la colectividad.
Sin perjuicio de lo anterior, el Partido de la Gente tendrá 6 representantes en el Parlamento, por lo que durante el 2022 las miradas seguirán puestas en cómo se mueven sus integrantes al interior del Congreso.
Una suerte distinta a la que corrió otra fuerza política que este 2021 alcanzó una inusitada relevancia, como es la extinta Lista del Pueblo. El conglomerado nacido al alero de las protestas de Plaza Dignidad durante el estallido social -y que había logrado instalar 27 constituyentes en la Convención-, comenzó tempranamente a desgranarse con sistemáticas renuncias a la colectividad, todo en medio de polémicas, disputas y quiebres internos entre sus dirigentes. Un tormentoso escenario que tuvo su clímax en dos momentos: la revelación de que uno de sus líderes más emblemáticos, el convencional Rodrigo Rojas Vade, había mentido sobre el cáncer que aseguraba tener; y el accidentado intento por levantar dos candidaturas presidenciales, la del dirigente de la minería Cristián Cuevas y la del activista mapuche, Diego Ancalao.
Cabe recordar que en el primer caso, el llamado “Pelao” Vade fue dejado al descubierto en una polémica entrevista que le realizó y publicó La Tercera el 4 de septiembre, donde tras no tener alternativa, debió reconocer que no padecía cáncer, generando un revuelo que tuvo alcance internacional. Respecto a Ancalao, su intento de llegar a La Moneda fue sepultado definitivamente una vez que el Servicio Electoral se querellara en su contra el 1 de septiembre, tras detectar que alrededor de 23 mil firmas de las que había presentado para inscribir su candidatura, habían sido validadas ante un notario que estaba fallecido.
8- EMPRESARIOS DE LLENO EN LA POLÍTICA
Probablemente el 2021 sea un año recordado igualmente por el protagonismo que alcanzaron representantes del empresariado en el ámbito político, siendo por lejos el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, el más genuino representante de esta práctica.
Y no se trató solo de declaraciones a través de la prensa, como cuando defendió el plan de gobierno de José Antonio Kast en el programa Mesa Central de Canal 13 a mediados de noviembre, o cuando tras una reunión con el candidato presidencial Gabriel Boric realizada a inicios de diciembre, salió a “advertir” a la prensa que entre las iniciativas del frenteamplista como eventual Presidente estaba la de impulsar farmacias populares, las que -dijo Sutil- habían “fracasado” en el caso del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.
Pero fue más que eso. Semanas antes, el 24 de septiembre, el diario La Tercera realizó un debate presidencial en el marco de un ciclo de conversatorios organizados por dicho medio y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). En el encuentro participaron José Antonio Kast (Partido Republicano), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social) y Sebastián Sichel (Chile Podemos Más), quienes debatieron sobre el tópico ¿Existen soluciones para el conflicto en La Araucanía y Arauco? Y en la ocasión, lo que más llamó la atención y fue duramente cuestionado fue el hecho de que junto a la editora de La Tercera Domingo, María José Oshea, haya aparecido como moderador Juan Sutil, en su calidad de presidente de la CPC.
De hecho, Sutil se dio el gusto de ironizar con la ausencia virtual de Gabriel Boric en el encuentro, señalando que el magallánico “quizás se pudo subir al árbol para tener mejor señal”.
9- EXPULSIONES MASIVAS Y RACISMO EN IQUQIUE, VERGÜENZA INTERNACIONAL
Un coche de un bebé y una bicicleta de niño siendo lanzados a una suerte de pira improvisada en plena calle en Iquique, en la Región de Tarapacá. Esa fue la imagen de Chile que a partir del 25 de septiembre pasado comenzó a recorrer el mundo. Se trató del momento más simbólico de la repudiada marcha anti-inmigrantes convocada en esa ciudad por los habitantes locales ante la crisis humanitaria que se vivía en ese momento.
La violencia y el racismo emergieron con fuerza por aquellos días en el norte en contra de los ciudadanos venezolanos, llegando a su punto cúlmine en esta agresiva movilización que -como dio a conocer La voz de los que sobran– tuvo entre sus convocantes a representantes de los partidos de derecha Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN).
Una jornada para el olvido y que para algunos no fue sino una réplica ciudadana de la posición que el propio gobierno del Presidente Sebastián Piñera había decidido adoptar frente a un sector de los migrantes que habitan en nuestro país, lo que se tradujo en irregulares expulsiones masivas a mediados de año ante las que, de hecho, hasta la Corte Suprema debió salir a hacerles frente.
En ese sentido, hubo dos momentos claves en donde el Poder Judicial debió pronunciarse. El primero de ellos ocurrió el 10 de junio cuando, ante la evidencia de que las expulsiones se estaban concretando en días festivos en los que los tribunales de Justicia no estaban operando, Guillermo Silva, presidente de la Corte Suprema, instruyó a las Cortes de Apelaciones a “arbitrar un sistema que permita que se pronuncien oportunamente ante la interposición de recursos de amparo en días o en horas inhábiles, disponiendo las medidas necesarias para que el tribunal sesione oportunamente, aun en día inhábil, si resulta imprescindible”.
Luego, ocho días más tarde, durante su discurso en el acto de nuevo juramento de abogadas y abogados, el mismo Silva fue categórico al señalar que las expulsiones colectivas son “medidas prohibidas por el derecho internacional de los Derechos Humanos, en general, y por el artículo 22.1 de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, en particular”.
10- LA HUELGA DE HAMBRE FRENTE AL INDULTO QUE NO FUE EN 2021
La demanda de libertad para los presos políticos de la revuelta no cesó en 2020, tampoco en 2021, convirtiéndose en uno de los caballitos de batalla de sus familiares la exigencia de la aprobación del proyecto de ley de indulto general que se está tramitando en el Congreso.
Las prisiones preventivas por casi dos años para los acusados, las evidencias de montajes por parte de la policía en algunos casos y las altas condenas que ya han recibido quienes han debido enfrentar a la Justicia tras el estallido social, llevaron a un grupo de madres y familiares de presos de la revuelta a tomar una drástica determinación: iniciar el 27 de octubre una huelga de hambre.
La medida de presión que se llevó a cabo en la sede de la Confederación de Trabajadores del Cobre en Santiago se extendió por 8 días, señalando quienes la estaban protagonizando que con ello de ninguna forma se acabarían sus acciones para conseguir el anhelado indulto general, sino que estas se intensificarían hasta que sus familiares sean liberados.
11- EL JEFE DE LA POLICÍA TRAS LAS REJAS
Metafóricamente hablando, en el periodismo se dice que noticia es cuando “una persona muerde a un perro”. Y algo así fue lo que ocurrió el viernes 15 de octubre cuando el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago decretó la prisión preventiva del ex director de la PDI, Héctor Espinosa Valenzuela, quien está acusado por el Ministerio Público de los delitos de malversación de caudales públicos provenientes de gastos reservados, lavado de activos y falsificación de instrumento público.
De acuerdo a los antecedentes dados a conocer, entre los años 2015 y 2017 Eduardo Villablanca, ejecutivo de bancos y subcomisario de la Policía de Investigaciones, cobraba los cheques de los fondos de recursos públicos y reservados a la institución, y depositaba ciertos montos en efectivo en las cuentas de Espinosa y su esposa, desviando de esta forma al menos $146 millones.
12- LA MILITARIZACIÓN DE LA ARAUCANÍA Y EL ASESINATO DE PABLO MARCHANT
Junto con este caso de corrupción, por el otro hecho por el que probablemente el ex director de la PDI sea recordado, es por el insólito operativo que lideró el 7 de enero en la comunidad de Temucuicui en la Región de la Araucanía, bajo el argumento de incautar plantas de marihuana. Más de 850 funcionarios en 200 vehículos protagonizaron un insospechado ingreso a los hogares particulares, dejando la acción como único resultado trascendental la muerte del funcionario policial de 34 años, Luis Alberto Morales Balcázar.
La cuestionada intervención se dio en medio de la militarización de la zona que impulsó el Presidente Sebastián Piñera y que en este 2021 tuvo su momento más álgido en el asesinato en Carahue del joven miembro de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Pablo Marchant, el 9 de julio. Un caso aún no resuelto y en el que cada vez surgen más antecedentes respecto a una posible ejecución extrajudicial de parte de Carabineros.
13- UN ALLANAMIENTO POCO COMÚN
Lo ocurrido el 19 de noviembre en la sede del Partido Comunes en Santiago tampoco pasará al olvido, y en ese repudiado hecho también participó la policía, esta vez el GOPE de Carabineros.
Durante la tarde de esa jornada se llevó a cabo un ingente y mediático operativo con armas de guerra para hacer ingreso al recinto vacío de la colectividad del Frente Amplio en la capital. Esto, luego de una investigación periodística que acusó irregularidades en candidaturas a la gobernación de la Región Metropolitana, pero que centró su atención en uno de los postulantes del Partido Comunes, Karina Oliva.
Una acción repudiada masivamente por la desproporcionalidad del operativo, y que fue interpretada por parte de la población como “intervencionismo electoral” de parte del Gobierno, a un mes de la elección del 19 de diciembre, donde el también frenteamplista Gabriel Boric tenía altas posibilidades de ganar y convertirse en el nuevo Presidente de Chile.
14- LA DESPEDIDA DE LUISA TOLEDO
El 6 de julio sería un día que quedaría marcado en la historia de la lucha social en nuestro país, luego de que a los 82 años muriera Luisa Toledo, la madre de los hermanos Rafael, Eduardo y Pablo Vergara Toledo, integrantes del MIR de la Villa Francia en Estación Central, asesinados durante la dictadura cívico-militar.
El pesar por el fallecimiento de Luisa dio paso a una multitudinaria y simbólica despedida el 7 de julio, donde se vieron calles atestadas de personas, cientos de autos y cinco micros repletas que la acompañaron rumbo al Cementerio General en la capital.
15- MATRIMONIO IGUALITARIO: FIN A 4 AÑOS DE ESPERA
Junto con la elección de Gabriel Boric como Presidente, entre los hechos que más fueron celebrados durante este 2021 está la esperada aprobación en el Congreso Nacional del Matrimonio Igualitario.
El 7 de diciembre pasado se produjo este hito en la lucha de las diversidades y disidencias sexuales en Chile, luego de que tras cuatro años de tramitación, por 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobara y despachara para que fuera promulgado por el Ejecutivo el aludido proyecto que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción homoparental.
16- EL GAS Y LATAM: OLOR A COLUSIÓN Y SALVATAJES
Desde un tiempo hasta ahora pareciera que en Chile cada cierto rato la población se entera de algún tipo de colusión empresarial. Si en años anteriores fue la de las farmacias, el papel higiénico o los pollos, ahora fue el turno del gas.
El jueves 7 de octubre la Fiscalía Nacional Económica (FNE) dio a conocer el Informe Preliminar de su sexto Estudio de Mercado, el que abordó el mercado del gas en Chile en el período comprendido entre 2010 y 2020, enfocándose en los segmentos de gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural (GN).
En su análisis, la Fiscalía estableció que el mercado del gas en Chile no está funcionando adecuadamente desde una perspectiva competitiva -es decir, que habría colusión-, por lo que propuso al Poder Ejecutivo una serie de recomendaciones que permitirían que el precio de venta al público de cada cilindro de gas licuado disminuyera en alrededor de un 15%, y entre un 13% y un 20% en el caso del gas natural.
Lo anterior generó malestar ciudadano y una serie de gestiones de distintos municipios para intentar conseguir gas a menor precio para los habitantes de sus comunas, lo que se tradujo por ejemplo en la reciente constitución por parte de alcaldes y alcaldesas de 44 municipios de la llamada Asociación de Municipalidades por el Gas a Precio Justo.
Y cuando este caso aún no toca fondo, los chilenos se han enterado en los últimos días de otro escándalo mayor que involucra nada menos que a la aerolínea LATAM, a las AFP y a la familia del Presidente Sebastián Piñera.
En palabras simples, lo que que ha sucedido es que, en el contexto del proceso de quiebra y recuperación financiera que está llevando a cabo en Estados Unidos LATAM, ha quedado al descubierto un escandaloso entramado que se traduce en una deuda de US$ 500 millones de parte de dicha aerolínea con uno de sus inversionistas minoritarios, las AFP.
Todo lo anterior, mientras por otra parte la empresa se aseguraba de realizar un verdadero salvataje a los hijos de Piñera, devolviéndoles un millonario préstamo que estos habían realizado a la familia Cueto -controladores de la compañía aérea- por nada menos que US$ 37 millones.
17- ¿LA “MUERTE” DEL PINOCHETISMO?
Para muchos, el aplastante triunfo del socialdemócrata Gabriel Boric sobre el ultraderechista José Antonio Kast representó la “muerte” del Pinochetismo en Chile, debido a la rotunda respuesta en las urnas de la población a la amenaza “fascista” que representaba el candidato presidencial del Frente Social Cristiano.
Una idea que se había fortalecido jornadas antes del histórico 19 de diciembre, cuando se dio a conocer la muerte de Lucía Hiriart, la esposa del dictador Augusto Pinochet. Fue el jueves 16 de diciembre, el mismo día en que Gabriel Boric cerraba su campaña en un multitudinario acto en el Parque Almagro en Santiago, que la “primera dama” del régimen cívico-militar fallecía a los 99 años.
Para muchos, con la desaparición de este eslabón fundamental de ese oscuro período y una eventual derrota de Kast en las elecciones que se realizarían tres días después, el Pinochetismo en Chile era por fin enterrado. Para otros, los 3.650.088 votos logrados por el ultraderechista evidenciaron todo lo contrario…