lunes, abril 28, 2025

  La derecha agotada

El neoliberalismo se expresa aquí en tres formas: Matthei, un neoliberalismo liberal identificado con el piñerismo y las grandes corporaciones de corte laico; Kast, un neoliberalismo católico que surge desde dentro de la propia UDI que acusa de desviación doctrinaria y que ofrece un retorno al Jaime Guzmán original en el que catolicismo y finanzas calzan sin fisuras; Kaiser, un neoliberalismo nacionalista.

Comparte

La campaña presidencial en la derecha tiene su singularidad. Ante todo, tienen tres candidaturas, Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser. Sin embargo, algo llama la atención. Y es que los tres candidatos no representan diversos proyectos políticos sino más bien, cristalizan diversos modos de un mismo proyecto hoy en retirada.

Dicho de otro modo, el neoliberalismo se expresa aquí en tres formas: Matthei, un neoliberalismo liberal identificado con el piñerismo y las grandes corporaciones de corte laico; Kast, un neoliberalismo católico que surge desde dentro de la propia UDI que acusa de desviación doctrinaria y que ofrece un retorno al Jaime Guzmán original en el que catolicismo y finanzas calzan sin fisuras; Kaiser, un neoliberalismo nacionalista que define a una fuerza emergente cuyo electorado no cabe ni en Matthei ni en Kast porque ambos son vistos como parte de la “casta” política y que en él calza, justamente, la reivindicación individualista con un cierto concepto de nación.

Los tres neoliberalismos muestran que, en rigor, en la derecha no están en juego tres proyectos históricos sino uno solo que se expresa de tres formas.

Porque el neoliberalismo es una racionalidad política de corte axiomática es que puede flexibilizarse de tal modo que tenga capacidad para asumir su forma puramente “liberal”, “católica” y “nacional”, ampliando su universo electoral, en especial, a ese cúmulo de trabajadores precarizados (sin colectivos, ni protección, que viven “al día” y que dependen de sí mismos) que, desde la implementación del voto obligatorio han decidido las últimas contiendas y que hoy votan derecha neofascista. Se trata de tres candidaturas neoliberales que, sin embargo, expresan tres formas de su misma racionalidad.  

Pero ¿cómo fue posible que el neoliberalismo se abriera de tal forma y qué significa tal apertura? Ante todo: la transición terminó en el país con Octubre de 2019, también en la derecha. ¿Por qué? Porque en ese acontecimiento fue toda la oligarquía –de la cual, la derecha es una de sus partes más decisivas- la que fue removida.

En este sentido, la clave, parece estar en cómo el proyecto histórico de la derecha, a saber, el neoliberalismo cristalizado en el pacto oligárquico de 1980 fue sacudido de tal forma –sino destituido- por Octubre de 2019, que éste carece de la hegemonía Chicago cristalizada por la UDI y parte de RN en el contexto de la transición.

Si la derecha impuso un proyecto histórico gracias el golpe de Estado de 1973 y consolidado desde 1988 por la democracia, fue Octubre de 2019, el acontecimiento que reveló a dicho proyecto agotado y en franca retirada. En este sentido, y en contra de lo que se podría pensar, las tres candidaturas de derecha, en rigor, pueden ser vistas como muestras de la descomposición del proyecto histórico y no de su vitalidad.

Es una derecha sin diversidad, pero con férreos combates internos precisamente porque sus tres fuerzas más importantes no son sino la misma.

Y, aunque alguna de estas candidaturas, efectivamente, pueda ganar las elecciones que vienen, eso no significa que sea capaz de recomponer el proyecto neoliberal ni mucho menos de proponer otro proyecto; significa simplemente que ganaron elecciones y que, por tanto, son buenas máquinas electorales porque el proyecto histórico cristalizado en el pacto oligárquico de 1980, del cual, la derecha se nutre, está hoy agotado.

Un diagnóstico similar, aunque con otros matices, cabría pensar para el progresismo y sus máquinas porque, como la derecha, también él es heredero del pinochetismo.

Rodrigo Karmy
Rodrigo Karmy
Doctor en Filosofía. Académico de la Universidad de Chile.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Te puede interesar

Lo Último

¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.