Así será la próxima exhibición “Antología de Collage Chileno”

El Centro de Estudios del Collage inaugurará una muestra que reúne a más de 70 expositores de diferentes ciudades de Chile en el GAM, lo que convierte a esta exposición en un hito para las artes visuales y el estudio del collage, cuya inauguración será el próximo 18 de noviembre.


Durante el año 2020, más de 90 collagistas se reunieron por primera vez en la antología virtual del Centro de Estudios del Collage (CECOLL), compilando cerca de 500 obras-collage de diferentes ciudades de Chile. Este año, vuelven a agruparse 74 expositores, ahora de manera presencial, en la exhibición homónima a realizarse en el espacio CityLab del Centro Cultural Gabriela Mistral GAM.

Los nuevos medios han demostrado que la técnica de cortar y pegar está viviendo su mejor momento, sumando cientos de obras diariamente en redes sociales, permeando a la publicidad y gráfica editorial. Este boom de collage ha sido posible gracias a la versatilidad de sus materiales, que van desde papeles de colores, fotografías hasta elementos reciclados como boletas, envoltorios y piezas tridimensionales, convirtiéndola en una técnica artística al alcance de las todas las manos.

“Collage es el alumbramiento de un inconsciente que, desde la fragmentación interior, recibe la luz a partir de la apreciación colectiva que exterioriza y hace de cada obra una apelación al espectador a encontrarse y reconocerse en la yuxtaposición, intencionada para el autor pero desafiante en cuanto a la construcción de significados para quienes somos interpelados/as por ella”.

George Lembach, curador

Es por ello que esta exposición no reúne solamente a artistas profesionales, sino que recoge una amplio selección de conciencias en torno a una sola técnica: el collage.

Cuarentena (C. Stine)

“La finalidad de esta selección es lograr la visibilización de nuestros trabajos, generando una red, no solo de difusión, sino una que pueda ayudar a vincularnos entre collagistas y con el publico general”.

Constanza Sepúlveda, co-fundadora del CECOLL

La exposición logró reunir a collagistas de diferentes ciudades de Chile: Arica, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Concepción, Ancud y Puerto Montt, lo que convierte a esta exposición en un hito para las artes visuales y el estudio del collage.

Una de las expositoras es Florencia Reid, oriunda de Frutillar y licenciada en Arte de la Universidad Católica. “En la obra me interesa evocar fantasía, historias, personajes; mezclar la realidad con lo imposible, que las cosas vuelen, se agranden y achiquen, que traspasen límites; crear un mundo visual dinámico, sumando diferentes capas”, afirma.

Paracas (F. Reid)

Desde Antofagasta, Gaba Lamas, licenciada en Arquitectura y collagista por vocación, comenta que “a medida que fui creciendo, el collage se transformó en terapia y en mi forma de expresión, para sacar lo que tenía estancado dentro de la mente, o simplemente para decir algo un poco más fuerte”.

La revolución será feminista (G. Lamas)

Representando a Talca, Daniela Reyes Triviño, indica que “no tengo ningún estudio ni técnico ni universitario, soy una simple dueña de casa que encontró esto en su camino. Ahora cada día trato de aprender más cosas que me ayuden a profesionalizar el trabajo que estoy desarrollando”.

Tea time (D. Reyes)

Desde el 18 de noviembre al 19 de diciembre, el público podrá sumergirse y disfrutar de 74 expositores del collage contemporáneo en la Exposición Antología de Collage Chileno en el Espacio CityLab del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago, en los siguientes horrios: lunes a jueves de 11 a 19 hrs., viernes de 11 a 16:30 hr.s, y sábados y domingo de 11 a 19 hrs.

Además, los miércoles y sábados, las y los expositores ofrecerán actividades abiertas a todo público para conocer más acerca de la técnica collage. La programación completa la puedes revisar en cecoll.com.

Total
31
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
Alias Grace
Leer más

“Alias Grace”, una serie del presente vestida de época

La miniserie da cuenta de un orden patriarcal que se va transparentando sin escatimar en la crudeza y realismo con la que transcurren algunas de sus escenas. Esto es logrado gracias a un equipo femenino de lujo: Sarah Gordon en el rol protagónico, Sarah Polley en el guión, la dirección de Marry Harron, y la escritora de la novela original en la que se basa Alias Grace, Margaret Atwood.
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.