En la edición de este miércoles del programa Hora Constituyente que transmite La voz de los que sobran fue invitada la ex convencional y abogada constitucionalista, Bárbara Sepúlveda (PC), quien entre varios temas abordó el concepto de plurinacionalidad consagrado en la propuesta de nueva Constitución, desmintiendo las afirmaciones que desde sectores de derecha se realizan en cuanto a que ello implicaría que Chile dejaría de ser un Estado unitario.
“Es importante señalar que Chile no se va a dividir. El Estado es uno solo. El artículo 3 dice que Chile es un Estado, un solo Estado -a diferencia de otros países, donde los estados son federados-, pero descentralizado. Entonces, es unitario pero regional. Y es un solo Estado, con un territorio único e indivisible”, explicó la ex convencional.
Para enfatizar en ello, Sepúlveda destacó respecto al concepto de “Estado regional” que en la propuesta queda establecido que “el carácter autónomo de las entidades territoriales no podrá atentar contra la unidad del país”.
En esa misma línea, la abogada constitucionalista abordó las acusaciones sobre que la nueva Constitución integraría “sistemas de justicia que generarían privilegios para los indígenas, y que hoy ser chileno es estar condenado a tener una justicia de segunda categoría”.

“Eso es totalmente falso”, espetó la ex constituyente, quien explicó que cuando se habla de justicia indígena se hace referencia a la posibilidad de establecer una mediación ante una autoridad de un determinado pueblo originario a la hora de querer resolver un conflicto o litigio en donde no existe, por supuesto, la comisión de un delito, ya que en este último caso la justicia que resuelve es la ordinaria.
Sepúlveda concluyó aclarando que, entonces, “la única manera de que se pudieran conocer (resolver) delitos en la justicia indígena es que el Congreso decida que algunos delitos -y tiene que especificarlos y establecer todos los requisitos, condiciones, procedimientos, etc- se conozcan por la justicia indígena, para los indígenas. Y eso a mí me parece que es poco probable porque en Chile, además, tenemos una tradición jurídica donde el derecho penal es uno solo”.
La abogada constitucionalista se refirió también al derecho a la vivienda consagrado en la propuesta emanada desde la Convención, relevando que “es un derecho que fue construido a través de una Iniciativa Popular de Norma que prepararon los comités de vivienda y de allegados a nivel nacional”.
Junto con ello, Sepúlveda aclaró que “el derecho a la propiedad está en la Constitución, en el catálogo de derechos fundamentales, y dice que todas las personas tienen derecho a la propiedad y que nadie va a poder ser privado de ella”. “La propiedad está muy protegida en la nueva Constitución”, reforzó luego la jurista.

Por último, la ex convencional abordó el ámbito de la salud en la propuesta de carta magna, explicando que “lo que se crea es un Sistema Nacional de Salud -como hay en Europa en el Reino Unido, en España- y que integra de manera bien inteligente lo público y lo privado de los prestadores, pero con un solo sistema”.
Para cerrar su participación en Hora Constituyente, Bárbara Sepúlveda hizo un llamado a “poner atención a lo que propone esta nueva Constitución, y tratar de dejar de lado esa campaña de desinformación y de mentiras que está basada simplemente en la idea de mantener las cosas como están”.
Puedes ver la entrevista completa a Bárbara Sepúlveda a continuación.