En medio del comienzo del proceso de vacunación masiva contra el Covid-19, diversos medios han realizado una extensa cobertura sobre las primeras personas mayores en recibir la inoculación. En ella, destacan los calificativos de “nuestros abuelitos y abuelitas”, “viejitos y viejitas”, ” jubilados” y otras frases que invisibilizan la heterogeneidad de este grupo y caricaturizan los procesos de envejecimiento.
Este 3 de enero se dio inicio al proceso de vacunación masiva del gobierno. Instancia dirigida, de forma especial, a las poblaciones de riesgo, tales como personas mayores y enfermos crónicos.
En ese marco, diversos matinales llegaron a los consultorios para mostrar imágenes de los primeros vacunados. Momentos en los que se hizo repetitivo el uso de términos como “abuelitos y abuelitas” que buscan generar empatía y cercanía, pero que en la práctica este tipo de comunicación al realizarse en forma sistemática y amplificada por medios de comunicación reproduce estereotipos y genera un tipo de discriminación hacia las personas mayores.
Aquello, a pesar de que iniciativas como Geroactivismo han puesto hincapié en los estereotipos que implican el sostener estos calificativos. Aquí te contamos algunos de los aspectos más importantes de la guía que realizaron para “educar y sensibilizar sobre el uso pertinente y actualizado de los términos para referirse a las personas mayores”.
Escribir con geroactivismo
Los estereotipos sobre las personas mayores instalados en nuestra sociedad son parte normal del lenguaje que nos enseñan al crecer y en los procesos de socialización. Sin embargo, si los medios de comunicación seguimos reproduciendo y amplificando estereotipos, sin mayor cuestionamiento, pueden constituirse en lo que la organización califica como edadismo. Lo que significa “un tipo de discriminación que vulnera los derechos de las personas mayores y, por ende, aumenta el riesgo de exclusión social”.
En primer lugar, el escrito afirma que para escribir al respecto, es necesario considerar los enfoques anti-edadista, en el que es clave identificar los términos que discriminan por edad; de derechos humanos, para reconocer a la personas mayores como sujetos de derecho y no como objetos de caridad y protección; y de género, con la idea de abogar por la equidad de género y eliminar las brechas.
Asimismo, apunta, a que es ineludible aceptar que el contenido que entregan los medios de comunicación “influye en las interacciones cotidianas, incluida la forma en que nos relacionamos con las personas mayores”.
En esa línea, llama a los medios a dejar la visión paternalista y condescendiente que posiciona a las personas mayores como “objetos de caridad”. Esto, en vista de que “reduce a determinados roles a este grupo etario, lo que promueve una visión negativa de la vejez y el envejecimiento”.
Ante esto, “Los medios de comunicación deben ser agentes de cambio que promuevan un tratamiento informativo adecuado que contribuyan a la construcción de imaginarios sociales colectivos positivos”, apunta.
Críticas a la cobertura
A raíz de la cobertura de los primeros adultos mayores vacunados, las críticas en redes sociales no se hicieron esperar.
Por ejemplo, el doctor en derecho y académico de la Universidad de Chile, Caludio Nash, calificó como “insoportable” el trato de periodistas con personas mayores. “Dignidad en el trato es un derecho que todxs tenemos y no lo perdemos por el paso de los años”, selló.
Es realmente insoportable el trato de periodistas entrevistando a personas mayores. Dignidad en el trato es un derecho que todxs tenemos y no lo perdemos por el paso de los años.
— Claudio Nash (@cnashr) February 3, 2021
Otra personalidad que salió a criticar esto fue la periodista y escritora, Ximena Torres Cautivo. “Irritante tanto periodista ‘abueliteando’ a las personas mayores”, acusó.
Irritante tanto periodista “abueliteando” a las personas mayores en un trato paternalista simplón que ya debería estar erradicado del lenguaje
— ximenatorrescautivo (@xitorrescautivo) February 3, 2021
Asimismo, la conductora de Radio Biobío, Katherine Cubillos, apuntó a que “hay personas que no tienen hijos, no tienen nietos, y por lo tanto, no todos los ancianos (…) son abuelos”.
…y recuerden, hay personas que no tienen hijos, no tienen nietos, y POR LO TANTO, no todos los ancianos/personas grandes/ tercera edad son abuelos.
— Katherine Cubillos T (@kathycubillos) February 3, 2021
Eso. pic.twitter.com/FOcdEnMp0g
Revisa la guía aquí: