“Tenemos una institución capturada políticamente”: Claudio Nash sobre cambio de criterio en conteo de traumas oculares en INDH

En entrevista con La voz de los que sobran, el coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile señaló que las “desafortunadas actuaciones” protagonizadas por Sergio Micco buscarían “bajarle el perfil a la gravedad” de los hechos de violencia estatal ocurridos durante el estallido social.


En la edición de este viernes del matinal de La voz de los que sobran conversamos con Claudio Nash, abogado y coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, quien abordó la polémica decisión del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco (DC), de cambiar el criterio a la hora de informar sobre la cantidad de personas con daño ocular durante el estallido social, disminuyéndola considerablemente.

En ese sentido, Nash calificó lo ocurrido como “lamentable”, señalando que “lo que ha ocurrido hay que situarlo en un contexto de varias actuaciones desafortunadas del director del INDH que están repercutiendo ya no solo en una cuestión personal, de la imagen de él, sino que están impactando en la credibilidad de la institución”.

A juicio del académico, dicha credibilidad se afecta al tomarse decisiones por parte de la direccción del Instituto sin consultar al consejo de expertos que trabajan al interior del organismo. Por otra parte, el giro promovido por Micco produce para Nash una “invisibilización del drama que ha sido el trauma ocular (…), lo que termina revictimizando a quienes ya han sufrido un daño atroz por parte del Estado”.

Este último polémico hecho protagonizado por Sergio Micco, que se suma a otros anteriores en el contexto del estallido social, tienen según el académico un “denominador común” que es “bajarle el perfil a la gravedad de la situación”.

“En este país, a más de un año y ocho meses más o menos del estallido, no sabemos cuál es el total de las víctimas de la violencia represiva, y eso era pega del INDH”, añadió el coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

Finalmente, Claudio Nash planteó que lo que ocurre con el Instituto Nacional de Derechos Humanos tiene que ver con “un problema de diseño”. “Tenemos una institución autónoma encargada del control de la supervisión de Derechos Humanos que está capturada políticamente (…) Uno de los organismos resabios del binominal es el INDH”, enfatizó el académico, advirtiendo sobre los efectos del cuoteo político al interior de su consejo y recordando de paso que su funcionamiento fue un acuerdo entre José Antonio Viera Gallo (PS) y Andrés Chadwick (UDI).

Total
0
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.