VIDEO| Carmen Gloria Quintana y el proceso constituyente: “Es una continuidad de la lucha contra la dictadura”

La sobreviviente del llamado Caso Quemados ocurrido en la dictadura enfatizó, además, que la propuesta que se vota este 4 de septiembre “es lo que más se acerca a lo que yo siempre he deseado para mi país”.
Carmen Gloria Quintana
Agencia Uno

En la edición de este jueves del matinal de La voz de los que sobran conversamos con la sobreviviente del llamado Caso Quemados, Carmen Gloria Quintana, quien profundizó en su apoyo a la nueva Constitución que se votará en el plebiscito del próximo 4 de septiembre. “Yo apruebo porque es un momento histórico en nuestro país, donde se cambian los fundamentos de la sociedad, su mapa para seguir caminando en el desarrollo”, señaló al respecto.

Leer también | [VIDEO] “Queremos poner fin a esa época oscura”: Emotivo video de Carmen Gloria Quintana y María Paz Santibáñez por el Apruebo

En ese sentido, Quintana añadió sobre la propuesta constitucional que “es lo que más se acerca a lo que yo siempre he deseado para mi país”.

Consultada por el uso de los símbolos de la lucha contra la dictadura que han hecho adherentes del Rechazo, Carmen Gloria manifestó que le ha dado tristeza observar esa utilización, porque -a su juicio- el proceso constituyente que vive hoy Chile “es una continuidad de esa lucha, por la democracia, por la libertad, por los derechos sociales que nos arrebataron con violencia; esas eran las banderas que nosotros teníamos en los ’70, en los ’80”.

“Entonces, ahora, que personas que ni siquiera participaron de esa lucha, se apropien de esos símbolos, es muy doloroso y habla de cómo la derecha puede usar todos los medios cuando ve que están en riesgo sus privilegios”, sumó la psicóloga hoy radicada en Canadá.

Por otra parte, Quintana valoró la nueva Constitución en términos de los avances que representa en justicia, destacando que “yo viví con la familia de Rodrigo (Rojas de Negri), con mi familia, en carne propia, lo que fue estar con una justicia que no protege a las personas”.

Y añadió sobre lo mismo: “En mi caso, como eran militares, al principio lo tomó la Justicia Militar, forzando a los militares a aprenderse de memoria la declaración que iban a hacer para tratar de arrancar de su culpa; mi hermana y otros testigos fueron presionados, encarcelados, amenazados de muerte para que cambiaran sus testimonios. Hubo tanto dolor; yo creo que fue como un segundo ataque traumatizante todo lo que pasó a nivel de la justicia. Han pasado 36 años y aún esperamos el dictamen final de la Corte Suprema”.

Total
0
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.