Febrero, 2022. Eludiendo el régimen totalitario en el que se han convertido los estrenos musicales en la era Spotify, Polimá Westcoast estrenó su nueva canción no un viernes, sino el lunes 14. Desde ese mismo día, ‘Ultra solo’ –incluido el remix– comenzó una carrera meteórica e imparable, acumulando al día de hoy más de 240 millones de reproducciones (solo entre YouTube y Spotify).
Mientras, paralelamente, la Convención Constitucional iniciaba una semana clave, con el Pleno votando las primeras normas para la propuesta de una nueva Constitución.
A simple vista, parece una locura tratar de enlazar la canción del músico chileno-angolés clase 97 con el proceso constitucional en curso. Sin embargo, ambas coyunturas simbolizan con fuerza –cada una a su manera y desde su terreno– la faceta del nuevo Chile que entre todas y todos estamos construyendo. Porque si la nueva Constitución es el gran marco para que florezca una nueva sensibilidad en el país, parafraseando al poeta mayor Raúl Zurita, ‘Ultra solo’ es una representación de esta construcción: es Chile abriéndose al mundo como nunca antes desde un fenómeno sociocultural, en la voz de un joven de clase popular y orgulloso de su negritud; y que además logra el éxito de la mano de un artista de región (Pailita), y lo confirma luego en un remix donde una mujer, Paloma Mami, adquiere protagonismo.
“Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico (…) Su democracia es inclusiva y paritaria”, resalta parte del Artículo 1 del borrador oficial de la nueva Constitución. ¿Coincidencia?…
***
Polimá Ngangu Orellana no viene de una familia de músicos, pero hay un dato que ya es el kilómetro cero de su leyenda: su primer acercamiento a la música fue a través del gospel cuando solo tenía ocho años e interpretaba canciones cristianas en la iglesia y en el colegio. Desde entonces que es un luchador. “Crecí en un ambiente donde mi raza no predomina y no me sentía muy identificado”, indica en una entrevista a The Clinic, donde habla en profundidad sobre lo que significa crecer en un país donde el racismo y la xenofobia era –¿era?– una característica propia de nuestra idiosincracia, ya sea por falta de educación, miedo o la insularidad propia de nuestra patria. De hecho, él mismo confiesa que fue su madre quien lo ayudó a querer amar lo que es para poder potenciarlo. “Ella es mi héroe, la que me salvó de toda una generación”, puntualiza el músico al respecto en la misma nota.
Fue entonces que Polimá se refugió en la música. Desde esa trinchera se paró para enfrentar los desafíos del mundo. Claro que no fue fácil. ¿Un afrodescendiente oriundo de Independencia, criado solo por su madre, intentando hacer carrera en la música en este país? A pesar de lo impensado, azaroso y empinado del camino, desde que anotó su primer hit en 2018 (‘Brokeboi’) se le podía ver sonriente, seguro y dándose maña en la escena de la música urbana. Como un boxeador, lograr ese objetivo –su sueño– lo hizo sentir como ganar una gran pelea dentro del cuadrilátero de la dura vida que le tocó. “Yo soy un artista negro. Es importante, porque acá no estamos acostumbrados a verlo; todo eso me crea y me hace ser quien soy ahora”, comentó el trapero a Culto en 2020.
Y ya nada ni nadie pudo detenerlo. Si bien lo logrado con ‘Ultra solo’ es particularmente significativo por su despegue a escala monumental, Polimá no era un completo desconocido en el circuito del trap y el reggaetón. Desde sus colaboraciones con otros cantantes de la creciente escena nacional, como Young Cister, Pablo Chill-E, Drefquila, Juliano Sosa, Galee Galee, Gianluca y Harry Nash, entre otros, pasó poco tiempo para que se codeara con artistas de nivel internacional. Duki, Aron, Bizarrap, C. Tangana y De la Ghetto son algunos nombres que se aparecen en sus canciones. Pese a esto, era difícil imaginar que sus reproducciones se contarían por millones, que sería el chileno más escuchado en el mundo y que estaría en el radar de megaestrellas de la industria, como Dua Lipa o Mala Rodríguez.
Una vez perfilado como un highlighter dentro de la música urbana gracias a sus números y su flow –esa cadencia que es la marca registrada del urbano–, Polimá sugería una promesa en estado puro en vías de convetirse en un ídolo mundial. Pero ya bien sabemos, gracias a Marcelo Bielsa, que lo importante no es el resultado, sino el proceso.
***
“Las noches son frías, aunque me encuentre entre la gente”, canta Paloma Mami en el remix de ‘Ultra solo’, y aunque la frase tiene que ver exclusivamente con la temática de la canción –de desamor y ansiedad digital–, podría también servir como testimonio del trabajo que los convencionales tuvieron que realizar en los últimos días de la Convención, con largas jornadas que se extendían hasta altas horas de la madrugada en el edificio del ex Congreso Nacional. Sin embargo, sí hay asociaciones que podemos aventurarnos a hacer en relación a este proceso constituyente.
Para Ignacio Molina, autor del libro “Historia del trap en Chile”, ‘Ultra solo’ es un reggaetón creado más para bailar que para pensar, pero indica además que su aporte, fuera del texto mismo de hacerse cargo de cómo se sobrellevan las rupturas a distancia mediante redes sociales y a la vez de sensaciones de ansiedad que se vieron en alza durante la pandemia, es una convocación.
“Une talentos chilenos esparcidos en distintos sectores del mundo. Pailita es de Punta Arenas, Polimá es de Santiago (aunque también vivió en regiones) y Paloma Mami es de Nueva York. Esto es una demostración del actual intercambio cultural y a la vez punto de quiebre de la mirada centralista que predominó en la música chilena”, sostiene el periodista, profundizando que la canción es una convocatoria “que a la vez se trasunta desde la voluntad de construir un Chile que se haga cargo de sus regiones y no solo de lo que ocurre en Santiago”. “Que Marcianeke, Pailita, Standly, Cris Mj y más vengan de provincia no es una coincidencia. Es el fin de la hegemonía cultural capitalina”, enfatiza.
Andrés Panes, hombre ancla del podcast especializado en música urbana Microtráfico, señala en tanto cómo ‘Ultra solo’ rompe nuestra clásica insularidad. “Habla mucho de lo aislados que estamos o que nos sentimos, de país traumado que no se siente visto ni escuchado, y entonces explota de alegría cuando otros reconocen su existencia”, postula.
Las palabras del también periodista se materializan cuando se leen los comentarios de una de las últimas publicaciones del traper nacional en Instagram: un video cantando ‘Ultra solo’ en el segundo día del Reggaetón Beach Festival de Madrid, el recién pasado fin de semana, invitado por el colombiano Feid (quien es parte del remix). Pero, también, aquel sentimiento de alegría se reflejó cuando el diario argentino Página 12 le dedicó su portada al histórico triunfo del Apruebo en octubre de 2020 y tituló «¡Viva Chile, mierda!». “Es Chile abriéndose al mundo como nunca antes”, acota certeramente Panes sobre el hit de Polimá, pero que también sirve para referirse al proceso constituyente. ¿O no?
“Tanto el trap como el reggaetón chileno reflejan cómo ha cambiado parte de la sociedad nacional, sobre todo la más joven, en cuanto a la significación e interacción con su entorno”, reflexiona Molina sobre el actual fenómeno de música urbana nacional, y profundiza: “Desde la forma, esto es posible de apreciar en el uso y reivindicación del lenguaje callejero, de los barrios (lo que se puede apreciar en las canciones de exponentes como Nihla o Cheska Liz); y desde el contenido (rastreable en letras que abordan temas de igualdad y disidencias de género, como las canciones de Akriila, Akatumamy y Amikiraa)”.
Pero hablemos de formas. Puede que simplemente haya sido originalmente una decisión de marketing, pero el hecho de que en el remix de ‘Ultra solo’ haya asumido Paloma Mami un protagonismo fuerte, habla del cambio de los tiempos, porque no es solo ella empoderándose y transformando la letra (“Ultra sola, ultra rica”, canta), sino que también es la reacción en positivo de esta acción por la audiencia, una que ya comprende que habitamos un país con distinciones e interpretaciones diversas. Es un cambio estructural, en base a los códigos que el feminismo ha venido planteando y a la interculturalidad dada tras los fenómenos migratorios. “No es solo un salir al mundo de la mano de estrellas extranjeras. La misma Paloma no es full chilena, como Polimá. Son chilenos cosmopolitas”, advierte Panes.
***
Si bien no sabemos a ciencia cierta la postura política de Polimá Westcoast frente al escenario que se abre en estos meses de cara al plebiscito de salida del proceso constituyente, ni menos si comparte esta lectura realizada en estas líneas sobre su éxito ‘Ultra solo’, sí podemos intuir que estas relaciones no están del todo alejadas de su visión social. “Quiero que esto se transforme en una nueva humanidad, donde somos todos iguales, donde aprendan a vivir esta nueva vida, donde hay diversidad, donde no hay diferencias, donde somos todos iguales y todos tenemos los mismos derechos. Esa es mi batalla como joven afro chileno”, expresó hace un par de meses en The Clinic.
¿Tendrá la nueva Constitución algo en común con estas palabras de Polimá? “El Estado promueve una sociedad donde mujeres, hombres, diversidades y disidencias sexuales y de género participen en condiciones de igualdad sustantiva, reconociendo que su representación efectiva es un principio y condición mínima para el ejercicio pleno y sustantivo de la democracia y la ciudadanía”, dice textual el Artículo 6 de la propuesta entregada este lunes al Presidente de la República.
El nuevo Chile parece estar ya floreciendo en las nuevas generaciones a través de sus distintas manifestaciones, de formas misteriosas y no explícitas. Y el camino para que se transforme en algo categórico, está en los pilares de la nueva Carta Magna. ¿Dejaremos que se nos escape esta oportunidad para terminar, como dice Polimá, pensando en cómo lo perdimos todo?…