Tras un año y un mes privado de libertad desde que el 12 de febrero de 2021 fuera arrestado y enviado a la cárcel Santiago 1 en la Región Metropolitana, este jueves fue confirmado el cambio de medida cautelar en favor del preso político del estallido social, Nicolás Piña.
El llamado “ingeniero” está acusado de homicidio frustrado en contra de Carabineros, luego de ser sindicado como autor del delito de lanzamiento de artefacto explosivo a un furgón policial durante una protesta que tenía lugar esa jornada en la calle Pío Nono en Santiago.
Advertisement
En este contexto, la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó hoy la resolución del 3° Juzgado de Garantía de Santiago que el martes había revocado la prisión preventiva que pesaba sobre Piña, cambiándola por firma semanal en la 7° Comisaría de Carabineros de Renca y arraigo nacional.
Sin embargo, la libertad con caución otorgada al preso de la revuelta se tradujo en que su madre debió dejar en “garantía” la casa familiar en la que, además, vive con la abuela de Nicolás. Esto, luego de que el aludido Juzgado de Garantía exigiera una caución que inicialmente había sido fijada en $40 millones y que luego fue reducida a $20 millones.
Cabe mencionar que la madre de Nicolás, Paola Palomera, ha advertido públicamente en los últimos días que el Gobierno sigue siendo querellante en la causa contra su hijo, a pesar del anuncio del retiro de 139 acciones legales por Ley de Seguridad del Estado.
Hotel Principado: Pese a ser absueltos, tribunal emanó orden de detención contra los imputados del emblemático caso
“Notifíquese la presente resolución al Ministerio Público y a la Defensa (…) Despáchese orden de detención en contra de los sentenciados (…) a fin de dar cumplimiento a lo ordenado”, indica la cuestionada resolución firmada por la jueza del Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, Ely Rothfeld Santelices.
Durante esta semana, específicamente el pasado 28 de junio, el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago dictó una orden de detención para los tres imputados por el delito de incendio en el Hotel Principado de Asturias, caso ocurrido en el mes de noviembre de 2019.
Cabe recordar que el 12 de noviembre de 2021 la Corte Suprema acogió un recurso de nulidad en contra de la sentencia condenatoria del Tercer Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de Santiago, ordenando la realización de un nuevo juicio al decretar la ilegalidad de las pruebas respecto a lo ocurrido el 12 de noviembre de 2019 en las inmediaciones de Plaza Dignidad.
Advertisement
En el juicio, que se desarrolló el pasado 31 de mayo, el TOP de Santiago entregó su veredicto respecto de los presos de la revuelta Benjamín Espinoza y Matías Rojas, absolviéndolos a ambos de la acusación de incendio y lanzamiento de bombas molotov en el marco de manifestaciones del estallido social, en noviembre de 2019.
En cuanto al caso de Jesús Zenteno, su situación se revisará en una audiencia agendada para el próximo 8 de agosto.
No obstante, el pasado 28 de junio el Octavo Juzgado de Garantía dictó igualmente una orden de detención en contra Benjamín Espinoza Gatica, Matías Rojas Marambio y Jesús Zenteno Guiñez por la sentencia que ya había sido anulada. La resolución fue firmada por la jueza Ely Rothfeld Santelices.
Advertisement
La Defensoría Popular, quien asumió la defensa de los imputados, convocó a un punto de prensa para la jornada de este 1 de julio con el objetivo de “denunciar la errada e incomprendida decisión de la jueza del Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, quien despachó la orden de detención (…), dejando una vez más en evidencia la colusión de los poderes del Estado para la criminalizar y establecer la prisión política en Chile”.
Ex director en TECHO aclara pedagógicamente por qué es falso que nueva Constitución no garantiza vivienda propia
“El derecho a una vivienda digna, a través de su elemento de seguridad de la tenencia, también aplica para proteger y promover derecho de propiedad individual sobre su casa. Nadie se la va a quitar y nadie le va a impedir ser dueño”, es parte de lo que explica el abogado y candidato a Doctor en Derecho, Pedro Cisterna.
La evidente campaña de desinformación que ha enfrentado desde un inicio el proceso constituyente, está centrada hoy en el derecho a la vivienda, logrando instalar en los últimos días algunos convencionales y defensores de la opción del Rechazo la idea de que con la nueva Constitución se acaba el derecho a la propiedad sobre las viviendas.
Así lo expresó abiertamente uno de los rostros jóvenes del Rechazo, el abogado Francisco Javier Orrego, quien durante una charla en la ciudad de Angol aseguró -entre otras cosas- que el derecho a la vivienda consagrado en el borrador de la nueva carta fundamental no implica propiedad sobre ese inmueble.
Incluso, hasta el Presidente Gabriel Boric debió salir a desmentir de forma categórica otra información sobre lo mismo que ha sido difundida, y que señala que la nueva Constitución no va a permitir que las viviendas sean heredables a familiares. “Eso es mentira (…) No crean en las mentiras que andan circulando por Internet. Infórmense bien, voten informados”, enfatizó el mandatario en su paso por Arica.
Ante esto, el abogado, ex director regional de TECHO-Chile (2014-2016), docente de la Universidad de Concepción y candidato a Doctor en Derecho en la Universidad de Edimburgo, Pedro Cisterna Gaete, decidió realizar a través de Twitter un hilo en donde explicó por qué es “totalmente falso” -como él mismo señaló- que la nueva Constitución no proteja o promueva la vivienda propia.
Pedro Gaete Cisterna / Foto: Universidad de Concepción
En primer lugar, el abogado recalca que “el artículo 78 del nuevo texto constitucional establece que toda persona ‘tiene derecho de propiedad en todas sus especies y sobre toda clase de bienes’”. Dicho esto, concluye lo siguiente: “Una casa es un bien, y podemos tener propiedad sobre ella, cuestión que la Constitución protege”.
Más adelante, Cisterna explica que en el artículo 52 de la nueva carta fundamental se mencionan los elementos que tiene el “derecho a una vivienda digna” -consagrado este en el artículo 51-, los que “se asimilan a los reconocidos para el derecho a una vivienda adecuada reconocido por el PIDESC”. Cabe mencionar que con esto último, el jurista se refiere al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, nacido al alero de las Naciones Unidas.
Y entre esos elementos -añade- “se encuentra la seguridad de la tenencia”. “Esto implica proteger y promover el derecho a una vivienda digna en distintas situaciones de tenencia: arriendo, propiedad colectiva, o propiedad individual, entre otras”, aclara Cisterna.
Advertisement
Por si quedan dudas, el abogado enfatiza luego que eso se traduce en que “el derecho a una vivienda digna, a través de su elemento de seguridad de la tenencia, también aplica para proteger y promover derecho de propiedad individual sobre su casa”. En ese sentido, hace hincapié en que “nadie se la va a quitar y nadie le va a impedir ser dueño”.
“Es mentira cuando dicen que la vivienda digna excluye vivienda propia. Es al revés, repito, asegurar vivienda digna también implica asegurar vivienda propia”, refuerza posteriormente Pedro Cisterna.
Agencia Uno
Finalmente, el ex director regional de TECHO-Chile explica cuál es la razón de que los Estados hayan comenzado a adoptar “políticas más amplias, y no solo enfocadas en propiedad, para asegurar la vivienda”. Al respecto, alude a que durante los años ’80 y ’90, el FMI y el Banco Mundial implementaron los llamados Structural Adjustment Plans, planes que promovieron la entrega de títulos de propiedad masivamente, pero que derivó en una política que fracasó debido a que “millones de personas con título de propiedad seguían y siguen viviendo en situaciones de extrema pobreza”.
Ante esto -agrega Cisterna- es que “Chile, con la nueva Constitución, evitará repetir estas políticas fracasadas, pudiendo tener una pluralidad de soluciones para la vivienda, entre las cuales obviamente está la vivienda en propiedad”.
Advertisement
Por último, y tal como hizo el Presidente Gabriel Boric, el abogado realiza un llamado a “hacer campaña con VERDAD (sic)” y a leer el borrador de la nueva Constitución. “Hagamos de este referéndum un espacio democrático informado. No crea mentiras”, cierra el ex director de TECHO-Chile.
Puedes ver el hilo en Twitter completo a continuación.
1. (HILO) He leído varias afirmaciones desde el rechazo que sostiene que la Nueva Constitución no protege o promueve la vivienda propia. Eso es totalmente falso. En este hilo explicaré por qué.— Pedro Cisterna Gaete (@Pedrocig) June 29, 2022
Alejandra Valle, Daniel Stingo, Hassan Akram y Rodrigo Herrera unen sus fuerzas y se suman a La Voz de los que Sobran.
¡Ya está al aire el matinal favorito de los chilenos! De 10 a 12 del día, Alejandra Valle, Daniel Stingo, Hassan Akram y Rodrigo Herrera unen sus fuerzas y se suman a La Voz de los que Sobran. Analizamos esas noticias que mueven la mañana y junto a nuestros entrevistados le damos contexto a lo que pasa en todo Chile.
Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medio de comunicación hegemónicos.
Pingback: Mamá de Nicolás Piña en espera de salida de su hijo desde la cárcel: "Jamás se fugaría porque tiene familia a la que necesita abrazar" - La Voz De Los Que Sobran