Felipe Venegas, Candidato a la Convención Constituyente, denunció, de cara a los comicios de este fin de semana, presiones de parte del presidente de la Democracia Cristiana (DC), Fuad Chahín, por un comentario realizado en Facebook sobre los derechos de agua que la familia del también exdiputado posee en Temuco, en una acción penal donde alegan intervención ilegal de parte de las policías. Conversamos con la abogada Karina Riquelme y mostramos en exclusiva un video.
“Solamente quería decirle, transparentarle, que las instituciones, el Poder Judicial, funcionan perfectamente para ustedes ¿Sabe cuántas querellas hemos ingresado nosotros para defender los ríos y los bosques? ¿Sabe cómo funciona la institucionalidad para nosotros?”, dice evidentemente molesto Felipe Venegas, candidato a la convención constituyente por el distrito 22, a Fuad Chahín, exdiputado, presidente de la Democracia Cristiana y rival directo de Venegas a un escaño para redactar una nueva Carta Magna. “No funcionan”, concluye tajante y decepcionado.
No se trata de un debate político formal, o un intercambio de palabras frente al micrófono de algún medio local. Venegas, representante de la organizaciones sociales y territoriales del Wallmapu, increpa en plena calle al político chileno. En presencia de carabineros, se para con las manos en su espalda en señal de que no es una amenaza, y continúa. “Cuando usted hizo una querella privada porque yo hice un comentario en Facebook porque su familia tenía derechos de agua, todas las instituciones funcionan. PDI, carabineros, funcionan, por eso queremos cambiar este sistema. No queremos gente como usted en la convención”, insiste Venegas, apuntando con el dedo índice de su mano izquierda al histórico dirigente del partido de centro, enrostrándole un eventual conflicto de interés.
Chahín se defiende, y alude a que los derechos de agua no le pertenecen, sino que son de su familia, específicamente de su padre y su hermano, lo cual quedó plasmado en los registros de la Dirección General de Aguas (DGA). Se desmarca de la situación expresando que no es responsable de las acciones de ellos, y se desentiende de su familia aludiendo que no tiene una comunicación fluida con ellos.
La escena que se aprecia en un registro audiovisual, cedido en exclusiva a La Voz de los que Sobran, se remite a una querella que el exsenador interpuso en contra de Venegas por un comentario en la mencionada red social.
Las consecuencias de dicha apreciación, a juicio de Karina Riquelme, abogada de Venegas en el caso, fueron desproporcionadas. “la jueza dio orden a la policía de investigar, en forma ilegal, y la policía fue a la casa de Felipe. Nosotros repusimos respecto a esta orden y luego el tribunal se retractó y dijo que acogió nuestro planteamiento, pero Chahín insistió, pidió nulidad de esa resolución e insistió en que sí interviniera la policía, es decir, dos veces pretende utilizar a la policía que tiene finalidades de seguridad pública para ‘proteger la honra de él y de su familia’, lo que es bastante subjetivo, la verdad”, apuntó la jurista en conversación con este medio.
Tanto por parte de la defensora como de Felipe Venegas, la situación ha sido considerada como una suerte de “hostigamiento legalizado” hacia su rival electoral directo.
“Yo creo que eso es un hostigamiento (…) no es normal, y nadie puede entender que sea normal que en un contexto de elecciones públicas llegue la policía a tu casa con comentarios que tengan que ver con debatir acerca de ciertos derechos y ciertas cosas políticas que tenemos que debatir, y eso evidentemente generó una afectación donde tuvo que también concentrar su campaña y cambiar un poco su campaña por esto mismo, por temor a este hostigamiento que fue además avalado en principio por la judicatura”, apunta Riquelme sobre las implicancias y consecuencias de la acción legal ejecutada por Chahín, y las repercusiones en la campaña que Venegas se encontraba realizando para optar a un puesto en la Convención Constituyente.
“Con esta acción demuestra que quiere acallarnos, de que quiere intimidarnos para bajar el perfil y tratar de no transparentar también información que es pública (…) Es Chahín el que hace la querella, no es un vecino, no es alguien igual que yo, sino que es alguien con mucho poder, nosotros también entendemos que la institucionalidad no funciona de la misma forma para todos, independientemente de que exista algún delito, si es que existe alguna injuria, la legalidad para ellos, para la clase política, para la elite política, funciona en seguida. Movilizó a tribunales, movilizó a carabineros y movilizó a la PDI por una querella privada”, añade Venegas en relación a la situación de desventaja en la que se encontraría frente al presidente de la Democracia Cristiana.
Como repercusión directa, Venegas señala que vio retrasada su campaña electoral en bastante tiempo luego que, por recomendación legal, se le solicitara no dar entrevistas por un plazo de dos semanas.
“Fue un día domingo en la noche, que llega Carabineros a mi casa a notificarme (…) es una noticia que nos costó abordar como familia. Yo tengo un sueldo de 500 lucas (…) es algo a lo que no estamos acostumbrados, para nosotros, una querella significa algo mucho más allá del tema legal, es un peso psicológico tremendo, en gasto de plata para contratar un abogado (…) Cuando leo la querella, dice que son más de 500 días de presidio simple, y es una multa de más de un millón de pesos, entonces es algo que para mí no es de fácil acceso”, comenta el candidato a la convención constituyente sobre la situación que fue confirmada por este medio tras acceder a la querella de Chahín.
Del documento legal también se desprende una solicitud para que la Policía de Investigaciones (PDI), intervenga en el procedimiento para indagar, lo cual ha sido duramente cuestionado por Riquelme en cuanto a la movilización del organismo para investigar una acción penal privada, situación que la abogada advierte, va en contra de todo procedimiento judicial.
“Es un error súper grave de los jueces, que deben saber que los procedimientos de acción penal privada no pueden intervenir los organismos públicos, ni siquiera interviene el Ministerio Público, entonces, hacer intervenir a la policía, y además por instrucción de un juez, es volver al tiempo de la inquisición, donde los jueces instruían, investigaban y fallaban. Destruye completamente los principios de la reforma procesal penal, es muy de pueblo chico, muy de Macondo”, expuso Riquelme en conversación con La Voz de los que Sobran.
Mientras, en un texto, presentado por la abogada en lo relativo a la nulidad procesal, se cuestiona si acaso “¿todos los chilenos podríamos recurrir a la policía para que investigue cada vez que nos sintamos afectados en nuestra honra?”, versa parte del escrito.
Por su parte, Venegas alega que su único delito fue transparentar información pública, insistiendo en su inocencia respecto al mensaje que pretendía entregar y al conflicto de interés que existiría, ante lo cual señala, Chahín debería inhabilitarse para participar en la formulación de una Nueva Constitución, donde, entre otras cosas, se debate el uso de los recursos naturales.