Por qué quiero presidir la Convención Constitucional: Hablan los 8 postulantes a dirigir la nueva crucial etapa del proceso constituyente

Agencia Uno

La mayoría de los candidatos coinciden en lo trascendental que será comunicar satisfactoriamente a la ciudadanía el avance en la redacción de la nueva carta magna.


Desde el próximo 4 de enero la Convención Constitucional (CC) deberá comenzar a ser dirigida por una nueva Mesa Directiva, luego del período encabezado por la presidenta Elisa Loncon y el vicepresidente Jaime Bassa.

Acá compartimos breves reflexiones de cada uno de los 8 postulantes a presidir esta nueva parte del proceso, la que consistirá en la trascendental discusión y redacción del articulado de la carta magna, para posteriormente someter esa propuesta al plebiscito de salida para su aprobación o rechazo por parte de la ciudadanía.

Cristina Dorador, convencional de la Sociedad Civil por la Acción Climática, es licenciada en Biología, doctora en Ciencias Naturales y especialista en Microbiología del Instituto Max Planck de Limnología y la Universidad de Kiel en Alemania. “Nosotros representamos a los movimientos sociales que también dieron paso a esta Convención y a la diversidad de territorios, a las regiones y a la descentralización”, planteó Dorador.

Eric Chinga es convencional independiente, parte de los escaños reservados del Pueblo Diaguita y de la Red Nacional Diaguita. “Creemos que la Convención tiene que seguir teniendo un carácter popular, plurinacional, un carácter que nos permita generar la unidad que tanto hemos soñado como país”, sostuvo Chinga.

Beatriz Sánchez representa al Frente Amplio en la Convención Constitucional. Además de su trabajo en variados medios de comunicación, la periodista es reconocida por haber sido candidata a la Presidencia en las elecciones de 2017, donde obtuvo el tercer lugar de las preferencias. “Esta es una segunda etapa donde hay que salir a contar qué es la Convención, qué es lo que estamos haciendo, el relato hacia afuera, la conexión con las personas, porque tenemos un plebiscito de salida (…) Hay que ir a disputar ese relato que hoy lo están ganando otros”, señaló Sánchez.

Ramona Reyes es representante del Partido Socialista (PS) en la CC. La matrona fue concejala (2004) de Paillaco en la Región de Los Ríos y alcaldesa de esa misma comuna durante tres periodos consecutivos (2008, 2012 y 2016). “Necesitamos que esta Convención que estamos redactando entre 154 ciudadanos chilenos, con participación de los pueblos originarios, que pretende descentralizar Chile y garantizar derechos, tiene que ser sentida por la ciudadanía”, destacó Reyes.

Loreto Vidal es independiente (Lista del Pueblo). Además de enfermera, abogada, docente y magíster en Bioética, dirigió la ONG Corporación Sempiterno, dedicada al trabajo con grupos vulnerados, especialmente personas en situación de calle. “Una de las cosas que más necesitamos y tenemos que profundizar es el espíritu dialógico, pero no ese en el cual yo escucho a otro y lo que está diciendo no me impacta en nada, sino que más bien un diálogo deliberativo y respetuoso, donde también tengamos capacidad de ceder en algunas posiciones para llegar a consensos que son comunes”, planteó Vidal.

Daniel Bravo es independiente por Pueblo Constituyente. El abogado y profesor universitario fue uno de los miembros fundadores de la agrupación “Independientes del Norte”. “Nos parece que esta nueva etapa es crucial, se van a estar votando las iniciativas, y es necesario contribuir desde una perspectiva no solo política, sino que también técnica”, postuló.

Bárbara Sepúlveda es representante del Partido Comunista (PC). La abogada, magíster en Derecho Público de la Universidad de Chile y en Género por la London School of Economics and Political Science, fue directora ejecutiva del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) hasta 2016, y fundadora y directora ejecutiva de la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem). “Hemos asumido el desafío pensando en que este segundo semestre requiere una oxigenación importante en la conducción, pero también fortalecer los mecanismos de comunicación con la ciudadanía, que sepan en qué estamos, cómo vamos avanzando, cómo estamos escribiendo esa Constitución que la ciudadanía sueña y espera”, sostuvo.

Patricia Politzer es integrante de Independientes No Neutrales. La periodista tiene una vasta trayectoria en medios como revista HOY, diario La Época y Radio Cooperativa. Fue además Directora de Prensa de TVN y encabezó el Consejo Nacional de Televisión (CNTV). “Estamos iniciando un período muy importante, en el cual a mi juicio hay solo dos objetivos fundamentales: escribir una muy buena Constitución de aquí al 4 de julio, y comunicar muy bien a toda la ciudadanía sobre este proceso y los contenidos de la nueva Constitución para que el plebiscito de salida ojalá tenga ese mismo 78% de apoyo que tuvo el inicio de este proceso constitucional”, destacó.

Total
12
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.