12 claves para entender la trascendencia política del histórico triunfo de Petro en Colombia

El primer mandatario de izquierda y la mayor cantidad de votos en la historia del país; la llegada de una vicepresidenta afrodescendiente al poder; la participación electoral más alta del siglo; el triunfo del economista en 4 de las 5 ciudades más grandes de la nación; y la paz y la justicia socio-ambiental como ejes de su proyecto, son solo algunos de los elementos claves del arribo de Gustavo Petro a la Presidencia cafetera.
Gustavo Petro en Colombia
Foto: @AndresCamiloHR
Foto: @AndresCamiloHR

Este domingo en las elecciones presidenciales de Colombia el candidato de la coalición de izquierda Pacto Histórico, Gustavo Petro, se impuso con un 50,44% de los votos al empresario de extrema derecha, Rodolfo Hernández, representante de la Liga de Gobernantes contra la Corrupción, quien obtuvo un 47,31% de los sufragios.

Pacto Histórico elaboró un documento con 12 puntos claves de los resultados del balotaje que compartimos a continuación, a través del cual se puede leer la importancia del histórico triunfo del economista y experto en medio ambiente, Gustavo Petro.

Leer también: Prensa internacional destaca consolidación de nuevo bloque de izquierda en Latinoamérica tras triunfo de Petro en Colombia

1- Ganó Gustavo Petro con el 50,44%. Son 11.281.013 de votos. Es un crecimiento de 2.753.245 votos respecto a la primera vuelta.

2- Una diferencia mayor a la esperada. La diferencia respecto a Rodolfo Hernández fue de 3,13 puntos porcentuales, el equivalente a 700.601 votos.

3- El Presidente con mayor cantidad de votos de la historia de Colombia. Haber superado la barrera de los 11 millones convierte a Petro en el Presidente con la mayor cantidad de votos de la historia. El anterior había sido Iván Duque, con 10.398.689 votos.

4- Una elección histórica. Petro también será el primer Presidente de izquierdas en Colombia y el primero que proviene de la costa. Por su parte, Francia Márquez será la primera vicepresidenta afrodescendiente de la historia del país.

5- La participación más alta del siglo. Votó más del 58% del padrón electoral. Es el porcentaje de participación más alto de los últimos años. De la primera a la segunda vuelta se sumaron 1.240.063 votantes.

6- La participación aumentó significativamente en los territorios favorables. Petro logró movilizar el voto en los departamentos que le habían sido más favorables en la primera vuelta, como Nariño (+9), Cauca (+8) y Córdoba (+8).

7- La participación se mantuvo igual en los territorios adversos. La participación en Antioquia y en los departamentos del Eje Cafetero fue prácticamente la misma que en la primera vuelta. Y en los Llanos y en el Centro y Oriente del país -los bastiones de Hernández-, se aumentó un promedio de 2,6 puntos de participación.

8- El mapa político de Colombia. El mapa de la elección vuelve a mostrar dos Colombias: un interior conservador y una periferia progresista. Petro ganó en la costa Caribe, en el Pacífico, en los departamentos del sur del país y en Bogotá. Hernández ganó en el centro, en el oriente, en Antioquia y en el exterior.

9- Petro sumó en todos los departamentos. Petro ganó votos en todo el país, incluso en los territorios más disputados, como Antioquia (+10) y los departamentos del Eje Cafetero (+11). En las regiones más favorables, como Caribe y Pacífico, sumó una media de 10 puntos.

10- Donde ganó, arrasó. En Nariño, Cauca, Putumayo y Chocó, estuvo alrededor del 80%. En Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena y La Guajira, estuvo por encima del 60%.

11- La conquista de las grandes ciudades. Petro ganó en 4 de las 5 ciudades más grandes del país. Solo en Bogotá sacó 2.253.997 de votos (equivalente al 58,59%). Y en Medellín, ganó casi 100 mil votos; es cierto que Hernández sumó más de 500 mil, pero se quedó 60 mil votos por debajo de la suma de su techo (FG y RH).

12- Su primer discurso como Presidente electo. En un discurso moderado, Petro invitó a Hernández a dialogar y habló de la necesidad de dejar los sectarismos atrás para unir Colombia. También anticipó que el Gobierno de la Vida tendrá tres grandes prioridades: la paz, la justicia social y la justicia ambiental. Respecto a lo último, dijo que espera que Colombia “tenga un importante rol diplomático en la lucha contra el cambio climático”.

Total
14
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
Marcos Barraza
Leer más

Barraza y actuar de socialistas en Convención: “Tienen fuerte presión de poderes fácticos como Lagos, que parece rostro del Rechazo”

Ante el torpedeo de algunos sectores de centro-izquierda a la hora de establecer las atribuciones de la Cámara de las Regiones, el constituyente PC sostuvo que detrás hay una intención permanente de mantener el Senado. Junto con ello, les atribuyó una estrategia para tener margen de negociación.
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.