martes, noviembre 5, 2024

Derecho al agua para consumo humano y la protección de los recursos hídricos

Comparte

El abastecimiento de agua potable es uno de los principales desafíos técnicos y administrativos que los gobiernos deben abordar para cubrir las necesidades sanitarias de las localidades rurales y urbanas. En Chile, la dificultad de acceso al agua la experimentan principalmente las comunidades rurales, que acceden al agua potable a través del sistema de Agua Potable Rural (APR).


El acceso al agua potable y a su saneamiento es un derecho humano fundamental, Objetivo De Desarrollo Sostenible (ODS) número 6 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU), no obstante, aún en Chile la asignación de este recurso está determinada en gran parte por el mercado, donde los mecanismos regulatorios y de supervisión que puede aplicar el estado, son más bien limitados. Acciones amparadas específicamente en el artículo 19 N° 24 de la actual Constitución consagran la propiedad privada de las concesiones, otorgando derechos constitucionales sobre el dominio, definiendo como inconstitucional la expropiación de estos derechos, y dejando en evidencia que el estado no administra democráticamente estos recursos. De esta forma, los mercados monopólicos relacionados con el riego, generación de electricidad y agua potable tienen luz verde para lucrar con los servicios que proveen los recursos hídricos (Fuentes & Arriagada, 2021).

Uno de los temas relevantes a debatir y consensuar por la Convención Constitucional es precisamente ¿cuál debe ser la regulación jurídica del agua en la nueva constitución chilena?.   Un tercio de los constituyentes electos pide terminar con el derecho de propiedad sobre las aguas otorgado a particulares. La mayoría de la Convención consagraría en la Carta Magna que el agua es un bien nacional de uso público.

El abastecimiento de agua potable es uno de los principales desafíos técnicos y administrativos que los gobiernos deben abordar para cubrir las necesidades sanitarias de las localidades rurales y urbanas. En Chile, la dificultad de acceso al agua la experimentan principalmente las comunidades rurales, que acceden al agua potable a través del sistema de Agua Potable Rural (APR). Sólo por dar un ejemplo, la población de la región de los Lagos que se abastece de agua con este sistema alcanza los 172.616 habitantes, sin embargo, aproximadamente 200.000 personas aun no cuentan con este servicio.

Hay que asegurar el abastecimiento de agua potable a toda la población, sobre todo considerando el escenario actual, donde el agua es indispensable para frenar la propagación del Coronavirus COVID-19, de forma tal de proteger a la población y en especial a los grupos de riesgo (Fuentes & Arriagada, 2021).

Cabe destacar que los Comités de Agua Potable Rural o Cooperativas de Agua Potable Rural sustentan el uso de este recurso en los derechos y beneficios de las personas que forman estas organizaciones sociales. Por regla general, todas estas organizaciones son sin fines de lucro y sus dirigentes no reciben pago por el servicio a su comunidad.

Hay que conservar los ecosistemas hídricos que nos proveen de agua y sustentan la vida de los organismos hidrobiológicos que en ellos habitan. Los ecosistemas dulceacuícolas son considerados uno de los recursos naturales renovables más importantes para la vida, base del desarrollo sostenible de las naciones, sin embargo, las cambios drásticos producidos en las últimas décadas, efectuados por la necesidad de aprovechar estos recursos a beneficio del ser humano, bajo una concepción de desarrollo que no considera o subestima los costos ambientales y sociales, con regulaciones livianas o escasas y sin la participación de la ciudadanía, están causando un deterioro de estos recursos a nivel planetario. Esta situación se está acentuando en escenarios de cambio climático, proyectándose cambios importantes en el régimen hídrico, que difieren de la variabilidad natural de las precipitaciones que muestran los registros históricos (Santibáñez, 2016).

En el caso de los ríos, principalmente los ríos urbanos han sido utilizados como fuentes de recursos y para eliminación de residuos, degradándolos paulatinamente, deteriorando la calidad de agua y afectando a las comunidades biológicas que habitan en ellos. Las principales causas es la contaminación por materia orgánica, enriquecimiento de nutrientes, la eliminación o degradación del bosque de ribera, la canalización de ríos, regulación de los cauces y la presencia de contaminantes orgánicos e inorgánicos persistentes.

Un caso noticioso sobre contaminación en Chile, es la contaminación del río urbano “Damas”, por empresas del sector. Pese a que el municipio ha realizado esfuerzos por eliminar descargas de aguas servidas que han sido detectadas y que han sido desviadas hacia el alcantarillado público. La mayor parte de las riberas del río Damas corresponde a terrenos privados sin accesibilidad ni visibilidad pública, usados por actividades industriales y residenciales -en algunos casos sin permiso y sin servicio de alcantarillado-, lo ha convertido en un vertedero de residuos industriales y domiciliarios (Veloso, 2016). Cabe destacar que este río ha sido impactado por más de 30 años. Un deficiente y desorganizado marco regulatorio ha provocado que las políticas públicas referentes a la protección de la calidad de sus aguas sean hasta el momento ineficaces frente a la normativa referente a la protección de los intereses industriales. En algunas de las estaciones localizadas en el núcleo urbano de la ciudad de Osorno, las concentraciones de coliformes fecales sobrepasan hasta 80 veces los umbrales establecidos en la normativa (Fuentes et al., 2021).

Los ríos sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen con nutrientes, siendo los fosfatos y nitratos los que más influyen en este proceso. De forma paralela a los efectos ecosistémicos, la eutrofización también afecta al hombre, porque cambia no sólo el aspecto estético del ecosistema (cambios de color, olor) sino porque también afecta los potenciales usos del agua (recreación, potabilización, pesca, etc.). Como respuesta a esta situación, se han generado diversos principios, conceptos, modelos y metodologías para desarrollar planes de acción de carácter local y/o regional (Directiva Marco de Agua, 2000, EPA, 2009), destinados a reducir y/o detener la degradación ambiental de las fuentes naturales de agua dulce.

Frente a la futura escasez hídrica, es urgente tomar medidas para conservar y proteger los recursos hídricos, de uso transversal en actividades sociales, económicas y ambientales, que constituye la base del desarrollo sostenible del país, especialmente en áreas de la cordillera de la costa, donde se prevé, que el déficit hídrico sea más intenso.

 Para disminuir los efectos negativos de la escasez hídrica, se espera que las autoridades implementen políticas más claras de conciliación, y estrategias preventivas participativas con el objeto de asegurar la disponibilidad del agua y satisfacer las múltiples demandas que sus usos conllevan, así como también lograr un acceso universal y equitativo, de este preciado recurso (Fuentes & Arriagada, 2021).

Referencias citadas

Directiva Marco del Agua. (2000). Parlamento Europeo aprobada por el Consejo de 23 de octubre de 2000 y donde se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. (2000/60/CE).

EPA (2009) National Water Program Research Strategy 2009-2014. 57 pp.

Fuentes, N., Ríos-Henríquez, C. y Arriagada, A. 2021. Diagnóstico ambiental “Propuestas para un Plan de Vigilancia de la calidad primaria y secundaria de las aguas de los ríos Rahue y Damas”. Informe final 119 páginas.

Fuentes, N. y Arriagada,  A. 2021. Uso racional y protección de los ecosistemas hídricos de la Región de Los Lagos. En: Los Lagos del futuro: Propuestas para el siglo XXI. Editorial Universidad de Los Lagos, 103-116.

Santibáñez, F. (2016). El cambio climático y los recursos hídricos de Chile, pág. 147 a177. En Apey, A., D. Barrera y T. Rivas (editores), Agricultura chilena, reflexiones y desafíos al 2030. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

Veloso, T. (2016). Anteproyecto Plan Regulador Comunal Osorno: Informe Ambiental Complementario. Ilustre Municipalidad de Osorno, Chile. 63 pp.

Dra. Norka Fuentes González
Dra. Norka Fuentes González
Directora del Laboratorio de Limnología, Académica e Investigadora Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios, Universidad de los Lagos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Te puede interesar

Lo Último

¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.

Al continuar, entiendes y das tu consentimiento para que tu dirección IP y la información de tu navegador puedan ser procesadas por los plugins de seguridad instalados en este sitio.
×