¿Te perdiste la Cuenta Pública? Aquí tienes el resumen ejecutivo

Porque sabemos que fue largo el discurso, y traspasó del desayuno, al café post almuerzo, te dejamos un resumen con lo más importante de la segunda cuenta pública de Gabriel Boric.

Cuenta pública
I. Mensaje general

Tenemos un Gobierno que avanza en soluciones concretas para las personas,
respondiendo a las necesidades, urgencias y cambios más sentidos por las familias
chilenas. En estos 14 meses, hemos mostrado, con acciones concretas, nuestro
compromiso con mejorar la calidad de vida de chilenos y chilenas. Este Gobierno cumple, concretando aquellos cambios que la ciudadanía demanda y necesita.

Porque avanzar es urgente, promovemos acuerdos. Hemos abierto y seguiremos
abriendo espacios de diálogo, que permitan alcanzar acuerdos, que respondan a las
necesidades urgentes y relevantes de las personas; las chilenas y chilenos no pueden
esperar más. Dialogar para avanzar es una convicción de este Gobierno, como ha
quedado demostrado en las leyes que hemos promulgado, conversando con empresarios,
trabajadores, parlamentarios, expertos y la sociedad civil.

El Presidente presenta una hoja de ruta al país. Avanzar de forma gradual y
responsable hacia un Estado de Bienestar que proteja a su gente. La Cuenta Pública es
un momento en que, como país, hacemos una pausa para mirar el camino que hemos
recorrido y fijar la ruta futura. El foco del Gobierno ha sido mejorar la vida de las
personas y hacerse cargo de las demandas ciudadanas urgentes. Con convicción,
estamos construyendo las bases de una sociedad en la que, en conjunto, avanzamos al
desarrollo.

Para avanzar se requiere el compromiso de todos: un Estado que protege, que
mejora las pensiones, que garantiza salas cuna o invierte más recursos para combatir a
la delincuencia, requiere aprobar una reforma tributaria. Los recursos para
responder a las demandas ciudadanas no son suficientes. Se debe actuar con
generosidad y amor por Chile.

A continuación se comparten algunos de los anuncios, compromisos y logros de la
cuenta de hoy:


II. Anuncios


Fin a la tarifa eléctrica de invierno: Hemos decidido eliminar por vía administrativa la
tarifa de invierno, la que se hará efectiva desde 2024, pero aplicará de manera
retroactiva para los inviernos de 2021 al 2023.


Bono Invierno: apoyaremos a más de 1 millón 500 mil personas mayores,
complementando excepcionalmente el Bono Invierno que llegará a un total de $120.000
Proyecto de ley para reintegro de carabineros retirados: este mes ingresaremos
un PDL para ampliar el llamado a servicio que permite convocar a carabineros
recientemente retirados para que vuelvan al servicio activo. Por esa vía esperamos
reincorporar a 877 efectivos.


Discusión inmediata del proyecto de ley del Ministerio de Seguridad Pública:
pondremos discusión inmediata a partir de la próxima semana.


Creación de nuevas instituciones en seguridad: crearemos el Sistema de
Inteligencia del Estado, la Agencia de Ciberseguridad y el Servicio de Atención de
Víctimas.


Fortalecimiento de los municipios en materia de seguridad y prevención del
delito:
potenciaremos el rol que los municipios cumplen en la prevención del delito con
modificaciones a la Ley Orgánica de Municipalidades. Hemos acordado con los
gobernadores regionales reconocerles facultades para contribuir a la prevención del
delito y en la protección de las víctimas. Adelantaremos para julio el proyecto de ley
comprometido para ello.


Demolición de memoriales narco y restricción de funerales de alto riesgo: la
Subsecretaría de Desarrollo Regional transferirá recursos a los municipios para demoler
todos los memoriales narco. En el caso de los funerales de alto riesgo, presentaremos un
proyecto de ley para restringir las normas que permiten estas prácticas, limitando los
días de velorio, el recorrido, entre otras medidas.


Sistema de televigilancia con inteligencia artificial: instalaremos en Chile el primer
sistema de televigilancia que use inteligencia artificial y que se acompañe con un servicio
de atención de emergencias que integre a todos los servicios que las atienden en una
misma plataforma coordinada. El sistema comenzará en la región Metropolitana y nos
permitirá monitorear miles de cámaras de seguridad para pesquisar autos con encargo
de búsqueda, personas perdidas y personas buscadas por la justicia.


Recuperación eje Alameda-Providencia: el próximo verano tendremos las principales
obras que incluirán un mejoramiento de las veredas y el bandejón central, junto a la
construcción de una gran ciclovía y la remodelación de Plaza Italia para transformarla en
un verdadero lugar de encuentro acogedor y seguro.


Habilitación de al menos 15 Centros de Salud Mental Comunitarios en el país y
dejar en desarrollo otros 23:
el Gobierno se compromete con la mayor inversión en
salud mental del último tiempo. Se habilitarán al menos 15 Centros de Salud Mental
Comunitarios, dejando 23 en desarrollo.


Plan Nacional de Reactivación Educativa: el Gobierno se compromete con tres metas
concretas de asistencia y revinculación a las escuelas de aquí a finalizar el mandato:
disminuir a la mitad la cantidad de estudiantes que presentan un nivel de inasistencia
grave; recuperar el promedio de asistencia de las y los estudiantes a los niveles previos
a la pandemia y elevar la tasa de revinculación anual a las escuelas a un 45% de los
estudiantes desvinculados al año 2025.


Implementación de un Plan Integral para el Bienestar de Niños, Niñas y
Adolescentes:
este plan contempla 20 iniciativas de diferentes ministerios, con una
inversión adicional de 40 mil millones de pesos y refleja el compromiso del Gobierno con
la protección de la niñez.


Proyecto de ley de Sistema Nacional de Cuidados en Chile: se presenta este año y
una red integrada de servicios e instituciones para que nadie más enfrente sola o solo la
tarea de cuidar.


Transporte público regulado para el 60% de la población al 2025: nuevas
regulaciones beneficiarán a más de cinco millones 200 mil personas, para que tengan
acceso al transporte público en los sistemas de transporte del Gran Concepción,
Temuco-Padre Las Casas y las áreas rurales de la Región Metropolitana, como Talagante,
Melipilla y Peñaflor.


Plan Trenes de Cercanía 30/30: vamos a revitalizar la red ferroviaria entre el Maule y
Los Lagos, con tres nuevos servicios de trenes que conectarán las localidades del interior
con sus capitales regionales. Ese es nuestro Plan de Trenes de Cercanía 30 kilómetros /
30 minutos.

Infraestructura Carcelaria, aumento de plazas al 2026: durante nuestro Gobierno
aumentaremos en un 12% la capacidad actual del sistema penitenciario, habilitando
cuatro mil 796 nuevas plazas al 2026.


Ingreso de proyecto de ley que fortalece y moderniza el Sernac: Chile necesita un
Servicio Nacional del Consumidor eficiente con real capacidad de sancionar a las
empresas que incumplan la ley y dar respuesta a ese más de 40% de casos que hoy
quedan sin solución.


Creación de un Archivo Nacional de la Memoria: impulsaremos la creación de un
Archivo Nacional de la Memoria y un conjunto de actividades en los que la sociedad civil
será la protagonista. Museos, universidades, organizaciones sociales y de derechos
humanos, partidos políticos se desplegarán en todo Chile con motivo de esta
conmemoración.


III. Compromisos


Reforma de pensiones: hoy Chile le exige al Gobierno y al Congreso Nacional
celeridad, responsabilidad y compromiso en la tramitación de esta reforma y por eso
para este gobierno esta es una prioridad.


Sala Cuna: reafirmamos el compromiso de ampliar el derecho a Sala Cuna para todas y
todos, con recursos de la reforma tributaria.
Proyecto de ley de Isapres: el Gobierno está abierto a buscar soluciones para cumplir
y respetar el fallo de la Corte Suprema de manera responsable y sin poner en riesgo las
prestaciones de las familias. Pero tenemos claro que Chile no podría entender un nuevo
perdonazo.


Reducción de tiempos de espera: nuestra prioridad será reducir en un 40% los
tiempos de espera al finalizar el gobierno. Esto significa bajar de los actuales 330 días
para una cirugía, a 200 días, llegando a la menor cifra en los tiempos de listas de espera,
desde que se registran centralizadamente.


Plan de Reactivación Educativa: en enero de este año se dieron a conocer las nuevas
medidas del Plan, que continúa los esfuerzos realizados en 2022 para acortar la brecha
de aprendizajes tras la pandemia y reducir el ausentismo escolar.
Entre las medidas destacan el Plan Nacional de Tutorías, convocando a 20 mil tutores
voluntarios para reforzar habilidades de lectura y escritura en todo Chile; la contratación
de mil 300 profesionales de la educación para revincular a quienes han dejado las aulas
y la inversión de más de 119 mil millones de pesos para reparar y mejorar escuelas y
colegios. En 2023 estamos destinando 155 mil millones de pesos para estos fines.


Deuda histórica de los profesores: Se hace necesario avanzar en la reforma tributaria
para que el Estado tenga los recursos suficientes para saldar esta deuda generada en
dictadura. El Presidente Gabriel Boric ha instruido avanzar con los casos más urgentes.
CAE y otras deudas educativas: Terminar con el Crédito con Aval del Estado,
establecer un nuevo sistema de financiamiento para quienes no tienen gratuidad y aliviar
la carga de deudas educativas que parecen eternas, son compromisos que vamos a
abordar con convicción y diálogo. El año pasado nos comprometimos a ingresar un
proyecto de ley una vez aprobada la reforma tributaria.


Tren rápido Santiago-Concepción: ya estamos avanzando en los estudios de
prefactibilidad necesarios para habilitar la construcción del acceso norte del tren rápido
entre Santiago y Concepción.

Centros de atención en violencia sexual: el compromiso es que a través del
programa Estado Presente, financiado con la reforma tributaria, cada región del país
tenga su centro.


Ser uno de los principales productores de hidrógeno verde: trabajaremos junto a
las localidades para construir una estrategia local de desarrollo limpio y sostenible.
Además, el Gobierno está trazando un Plan de Acción para el desarrollo de esta
industria, para la cual contamos con financiamiento del Banco Interamericano de
Desarrollo y el Banco Mundial por hasta 750 millones de dólares.


Nueva Ley de Pesca: ingresaremos al Congreso un proyecto de ley que cumplirá
nuestro compromiso de una distribución más equitativa de recursos, fortaleciendo la
investigación científica, logrando condiciones mínimas de protección social para
pescadoras y pescadores artesanales y reglas claras, justas y sostenibles, para todos los
actores involucrados.


Plan Nacional de Búsqueda: hoy lo lidera el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, en conjunto con las agrupaciones de familiares de víctimas y lo
presentaremos en detalle en agosto de este año. Sabemos que ha pasado mucho tiempo
y no claudicaremos en el deber moral de agotar los recursos necesarios para que los
familiares de los detenidos desaparecidos y ejecutados, que no se han encontrado,
conozcan la verdad de lo sucedido.


Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023: Santiago 2023 será un hito en
nuestra historia que dejará un valioso legado deportivo, social, urbano y ambiental.
Estamos levantando el parque deportivo más grande de Sudamérica en el Estadio
Nacional, mil 355 viviendas sociales en Cerrillos e importantes obras de infraestructura
deportiva. Además, será un paso en el camino que busca convertirnos en sede del
Mundial de Fútbol 2030 junto con Argentina, Paraguay y Uruguay.


IV. Logros


Salario Mínimo: adelantamos dos años nuestro compromiso de campaña de llegar a un
salario mínimo de 500 mil pesos durante nuestro periodo de Gobierno. Se logró sobre la
base de un acuerdo transversal entre el Gobierno, los trabajadores, empresarios y
Mipymes, se implementará con gradualidad y beneficiará a cerca de 950 mil trabajadoras
y trabajadores y sus familias.


Apoyo a Mipymes: mediante la Ley de Alivio a Deuda Tributaria más de 75 mil Mipymes
han sido beneficiadas, las que han repactado o pagado al contado lo adeudado por un
total de 830 mil millones de pesos, gracias a condiciones excepcionales.


Copago Cero: se eliminó el copago para tramos C y D de Fonasa para atenciones en el
sistema público de salud. Ningún usuario debe pagar por atenderse. En nueve meses de
implementación más de 700 mil usuarios se han beneficiado directamente.


Reducción de tiempos de espera en la atención de salud pública: durante el
primer año de Gobierno redujimos en 32,7% la mediana de tiempos de espera para
cirugías y en 22% la de consultas de especialistas. Esto significó que 330 mil 110 casos
que esperaban por una cirugía, la obtuvieron. Lo mismo para un millón 987 mil 461 de
personas que requerían la evaluación de un especialista.


Reducir la jornada laboral a 40 horas: luego de seis años se aprobó esta ley que
entrega más tiempo a las y los trabajadores para estar con sus familias. Se logró en
base a un acuerdo transversal con diversos sectores y se implementará apoyando a las
Mipymes. La reducción se hará gradualmente: un año después de la entrada en vigencia
de la ley se reducirá a 44 horas; tres años después a 42 horas semanales; cinco años
después se llegará a 40 horas semanales.


Royalty minero: recaudará más recursos para mejorar la calidad de vida de las familias
beneficiando a la inmensa mayoría del país. En régimen, se espera recaudar 0,45% del
PIB (aproximadamente mil 350 millones de dólares), de los cuales 450 millones de
dólares serán distribuidos directamente a todos los gobiernos regionales y a cerca del
90% de las comunas del país.


Estrategia Nacional del Litio: conjuga la participación del Estado a través de Codelco,
Enami y la futura Empresa Nacional del Litio con alianzas público-privadas, considerando
el desarrollo de comunidades y respeto al medio ambiente. Se creará el Instituto
Tecnológico y de Investigación Público del Litio y Salares. Las cifras son claras: 46
empresas de 12 países han mostrado su interés en participar.


Ley de Responsabilidad Parental y pago Efectivo de Pensiones de Alimentos: el
Estado es el responsable de investigar los fondos de los deudores para garantizar el pago
que por derecho le corresponde a niños, niñas y adolescentes. Actualmente, el Registro
Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos suma 80 mil 74 deudores inscritos, de
los cuales 2 mil 374 son mujeres (2,96%) y 77 mil 700 hombres (97,04%). La deuda
total supera los 90 mil millones de pesos.


Plan de Emergencia Habitacional: nuestro objetivo es construir 260 mil viviendas
durante nuestro mandato. Al 30 de mayo de 2023, se han terminado 60 mil 222
viviendas y están en ejecución otras 131 mil 077. Es decir, se encuentran terminadas o
en construcción el 73% de las viviendas comprometidas.


Ley TEA: hoy está asegurado el derecho a la igualdad de oportunidades y la inclusión
social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con trastorno del espectro autista
(TEA), eliminando cualquier forma de discriminación.


Robusta agenda en seguridad
Nuestra meta es clara: dejar al final del mandato un Estado fortalecido para proveer
seguridad y lograr detener la curva ascendente de homicidios que se arrastra desde
2016.
● Mayor aumento en recursos para seguridad en los últimos cinco años: un 4,4%
más que el año pasado en el presupuesto en seguridad.
● Plan de Reposición del Parque Vehicular de Carabineros: se entregaron 647
vehículos en 2022 y se adjudicó la compra de mil 54 vehículos con el presupuesto
de 2023. En cuatro años se considera la adquisición de cuatro mil 217 vehículos
que recuperarán la vida útil de la flota de Carabineros de Chile.
● Se logró reducir en la Macrozona Sur los hechos violentos en un 31% durante
2022, respecto al año anterior, y elevamos el número de condenas obtenidas,
pasando de 108 en 2021 a 217 en 2022.
● En la Macrozona Sur se han comprado 34 camionetas blindadas, lo que significa
una inversión de más de cuatro mil 600 millones de pesos. Ya se entregaron los
primeros 16 vehículos. La segunda entrega se realizará durante el segundo
semestre de este año.
● Inédita inyección de recursos: invertiremos mil 500 millones de dólares anuales
adicionales para promover acciones operativas y reformas legales, además del
fortalecimiento de las capacidades de las policías y fiscalías entre otras
instituciones.
● En 2022 nos pusimos como meta aumentar en 40% el ingreso a la Escuela de
Suboficiales para recuperar los niveles pre-pandemia y lo hemos logrado.
Además, tomamos medidas para incentivar mayores postulaciones. De esta
forma, entre enero y mayo de 2023 aumentaron en 144% las postulaciones en
comparación al año anterior.
● Incremento de la asignación de riesgo a más de quince mil 217 efectivos de siete
regiones del país.
● Plan de Infraestructura para la Seguridad: estamos trabajando en 87 obras
de infraestructura para Carabineros, PDI y Complejos Fronterizos que estarán
terminadas en 2028 con una inversión de 160 mil millones de pesos.
● Proyecto de ley de reglas de uso de la fuerza: presentamos el proyecto de
ley que regula el uso de la fuerza para actualizar los protocolos policiales, como
complemento a la Ley Naín-Retamal.
● Política Nacional Contra el Crimen Organizado: presentada en diciembre del
año pasado. Agrupa la acción del Estado para enfrentar a grupos criminales y
disminuir su poder de fuego.
● Plan Calles sin Violencia: plan de intervención en las 46 comunas urbanas con
mayor ocurrencia de homicidios. En sus primeros 40 días, este plan ya muestra
resultados como el decomiso más de mil 700 armas, la detención de mil 143
personas, de las cuales un 40% eran prófugas de la justicia y casi 3 mil
infracciones cursadas, todo ello en el marco de más de 50 mil controles
preventivos.
● Intervenciones específicas: reforzamos la persecución penal en lugares como
Alto Hospicio con un grupo policial especializado, más patrullas y un fiscal
preferente. Esto permitió esclarecer 14 de los 17 homicidios registrados en 2022
en esa comuna.
● Recuperación de espacios públicos: actuamos en 16 comunas de ocho
regiones y ello se tradujo, por ejemplo, en una reducción de un 36,7% de los
delitos violentos en el Barrio Meiggs; en un 40,8% en el centro de Coquimbo; en
un 32% en el centro de La Florida y un 35,4% en la Plaza de Maipú respecto al
período prepandemia.
● Promulgación de leyes en seguridad: Hemos aprobado 14 proyectos de ley en
seguridad incluyendo leyes para aumentar las penas del delito de secuestro, el
porte de armas en lugares públicos, sancionar la conspiración para el sicariato,
crear el delito de extorsión y reforzar las competencias de Gendarmería. Hoy, el
país cuenta también con leyes contra el crimen organizado y el narcotráfico para
perseguir y quitar el patrimonio de quienes cometen estos delitos y aumentar las
penas contra quienes proveen drogas a niñas, niños y adolescentes. Se suman
leyes para sancionar los delitos económicos, para proteger a las policías,
infraestructura crítica que permite proteger las fronteras y contra el robo de
madera.
● Fiscalización de armas: en 2022 incrementamos en un 25% las fiscalizaciones
y logramos elevar en un 28% respecto al año anterior las armas ilegales
inutilizadas y destruidas.
● Plan Antiencerronas: se han intervenido las 32 comunas con mayor presencia
de estos delitos y su implementación ha generado resultados relevantes.
Llevamos meses disminuyendo este delito y hace pocos días tuvimos la última
evaluación que nos muestra una reducción de 27,6% de las encerronas
comparando los meses de abril de este año respecto al año pasado.
● Traspaso de recursos a municipalidades para programas de seguridad:
aumentamos los recursos destinados a los municipios para proyectos de
seguridad. Si sumamos las distintas líneas que van en esa dirección entre la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo y la Subsecretaría de
Prevención del Delito en 2022 incrementamos en un mil 200% los recursos
destinados a este fin.


Mejores cifras económicas de las previstas: el escenario mejor al estimado que
tuvimos en 2022 se ha consolidado en lo que va de 2023. La inflación anual ha seguido
bajando, llegando a un solo dígito en abril (9,9%). Entre enero y marzo la economía
completó dos trimestres consecutivos de crecimiento, en relación con el trimestre
anterior, confirmando su proceso de recuperación. En el mismo periodo la inversión
extranjera sobrepasó los seis mil millones de dólares, elevándose 11% en comparación
al mismo lapso del año pasado.


Trenes más rápidos de Sudamérica y trazado Santiago-Valparaíso: el segundo
semestre de 2023 comenzarán a operar los trenes más rápidos de Sudamérica, los
cuales recorrerán el trayecto entre Chillán y Santiago en sólo 3 horas y 40 minutos.
Además, presentamos el trazado del tren que conectará al Gran Santiago con el Gran
Valparaíso, priorizando la integración de localidades del interior.


Medidas de seguridad económica ya implementadas: duplicamos el monto del
Aporte Familiar Permanente (conocido como Bono Marzo), llegando a 120 mil pesos por
beneficiario. Aumentamos el Subsidio Único Familiar (SUF) y de la Asignación Familiar
(AF) de forma permanente en 20%. Ampliamos los convenios directos para los usuarios
de Fonasa con las cadenas de farmacias, aumentando de dos mil 700 a seis mil 900 los
medicamentos con descuentos, los que disminuyeron en un 32% promedio su valor.


También creamos el Bolsillo Familiar Electrónico: consiste en una transferencia estatal de
13 mil 500 pesos mensuales por carga, que se entrega dentro de la CuentaRUT. Estos
recursos cubren hasta un 20% del valor de las compras de alimentos aliviando el alza del
costo de la vida.


Ley contra los delitos de cuello y corbata: avanzamos en cárcel y multas para
quienes se enriquecen pasando por encima de la ley y dañan la confianza pública. Con la
ley contra los delitos económicos y medioambientales tendremos multas apropiadas,
penas más efectivas y mayores responsabilidades para las empresas.


Proyecto de Ley Regiones Más Fuertes: el proyecto otorga a los gobiernos regionales
más autonomía y flexibilidad para invertir sus recursos y eleva los estándares de
transparencia y probidad.


Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria: Establecemos los
fundamentos del desarrollo de la agricultura del país hacia el futuro, poniendo en el
centro el resguardo de sus distintos patrimonios y el derecho a la alimentación.


Promulgación de la ley de Reparación Integral de Víctimas de Femicidio y sus
familiares:
entrega priorización en la oferta de protección social a víctimas de femicidio,
suicidio femicida y sus familiares. Además, contempla el pago de una pensión a los hijos
e hijas de mujeres víctimas.


Inversión del Plan Buen Vivir: la inversión contemplada alcanza 403 mil millones de
pesos y será destinada a dotar de infraestructura, conectividad y servicios básicos a las
comunidades indígenas y rurales de las regiones que conforman el Plan. Este 2023 se
invertirán 221 mil millones de pesos en ejecutar obras como arranques de agua potable
y conservación y mejoramiento de caminos. Trabajamos para que este Plan sea una
política permanente.


Viviendas de emergencia: gracias al trabajo de bomberos y brigadistas chilenos e
internacionales, en conjunto con el despliegue del Gobierno –especialmente al trabajo de
Senapred y Conaf–, municipios, gobiernos regionales, Fuerzas Armadas, Carabineros y
cientos de actores privados, el 100% de las viviendas de emergencia están instaladas.
Son más de mil 800 familias que ya cuentan con un techo, y seguimos trabajando para
que dentro de 15 días todas estas viviendas tengan alcantarillado y para que al 30 de
julio concluyamos la reposición al acceso a la electricidad a todas ellas.


Cierre de la fundición Ventanas de Codelco: ante la crisis de contaminación y su
expresión más extrema, que son las zonas de sacrificio, estamos enfocados en recuperar
para la gente los territorios que han pagado el precio del modelo de desarrollo que hoy
buscamos superar. Ayer cumplimos una promesa histórica para Quintero y Puchuncaví,
con el inicio del cierre gradual de la Fundición Ventanas, gracias al acuerdo al que
llegamos con las y los trabajadores.

Total
0
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.