En el marco del próximo plebiscito de salida del 4 de septiembre, la Universidad Central elaboró un informe titulado “Primer borrador y la Convención Constitucional: su impacto en el Territorio Político Digital”.
El trabajo detalla que existe una fuerte influencia de mensajes que no aluden directamente al borrador mismo o al trabajo que se ha dado en las distintas comisiones, sino que más bien, se enfoca en temas coyunturales o incluso de “farándula política”.
El estudio arrojó que los internautas valoran de forma negativa la convención con un 49%, no obstante, solo el 3% se refiere o habla del borrador, mientras que, el 97% solo informa respecto a la convención.
“La razón de este fenómeno se debe a las polémicas y controversias en las que se han visto involucrados los y las constituyentes desde el inicio del proceso, situaciones como la de Rojas Vade contribuye a la duda de la calidad de los constituyentes y, por tanto, del escrito. Así también, la extensión del plazo para la publicación o la comisión extraordinaria realizada en la ciudad de Antofagasta, estos son sucesos que han aportado en el aumento de la desconfianza hacia las instituciones, incredulidad que debía reducir con la creación del borrador”, señalan desde el Observatorio de Política y Redes Sociales de la UCEN.
Además, durante el proceso constituyente la valoración hacia los convencionales desde un inicio ha sido negativa, obteniendo diversas críticas en su producción y la falta de seriedad en el proceso, lo que ha sido un factor relevante en la caída de su estimación.
En la misma línea, cabe recordar que durante esta semana diversos personajes de Amarillos por Chile se han manifestado contrarios a la nueva Constitución pero reconocen no haber leído el borrador.
Frente a esto, el gobierno planteó una campaña informativa llamada “Hagamos Historia”.