Tanto previamente como luego del plebiscito del pasado 4 de septiembre, se ha venido advirtiendo una campaña de desinformación y fake news desde los adherentes del Rechazo respecto de los contenidos que ofrecía la propuesta de nueva Constitución. Una estrategia que tuvo como caja de resonancia a algunos medios de comunicación tradicionales que no fueron capaces u optaron por no hacer contrapuntos a la difusión de mentiras o deliberada desinformación ante la población votante.
Te puede interesar: VIDEO| Efecto desinformación: Votante del Rechazo exige que ahora haya gratuidad en salud y cambios contra Isapres
De ahí que en una de sus editoriales de la edición de este miércoles de El Mercurio -medio que como es de conocimiento público cumplió un rol fundamental en el boicot contra el gobierno del Presidente Salvador Allende durante el periodo de la Unidad Popular- se haya intentado descartar dicha campaña, y de paso atacar la posibilidad de que se revise desde la institucionalidad la forma en que los medios de comunicación cumplen con sus responsabilidades informativas ante la ciudadanía.
“Ya en la noche de la elección, algunos representantes de la coalición de gobierno atribuían principalmente a la desinformación y al flujo de fake news el aplastante triunfo de la opción Rechazo, sin hacerse cargo de las falencias que tuvieron el proceso constitucional y el borrador presentado”, comienza planteando la editorial.

El texto titulado Las razones del Rechazo sostiene luego, y con algo de sarcasmo, que también parte de la prensa extranjera se habría explicado el resultado del plebiscito -dice El Mercurio– “apuntando a una supuesta ‘equivocación’ de la opinión pública, la que no habría comprendido las ‘bondades’ del proyecto presentado”.
“Subyace en dichas declaraciones y explicaciones una mirada crítica hacia los medios de comunicación (…) Esta crítica hacia los medios de comunicación profesionales parece trasnochada en una sociedad altamente conectada, donde la labor informativa del sistema de medios es acompañada por la intensa actividad de las redes sociales y en la cual las audiencias cada día tienen mayor protagonismo a través de sus preferencias, opiniones e interacciones”, lanza ya como una crítica abierta a la tesis de la desinformación el medio de la familia Edwards.
Sin embargo, eso no es lo único que expone El Mercurio, ya que luego de intentar descartar el crucial rol que jugó la desinformación y la circulación de fake news en el triunfo del Rechazo, se manifiesta una “inquietud” ante la propuesta del Ejecutivo de formar una mesa de trabajo, bajo el alero del Ministerio Secretaría General de Gobierno, para estudiar el futuro del sistema de medios.
“La experiencia regional indica que dichas iniciativas gubernamentales derivan en regulaciones que tienden a limitar la libertad de expresión, perjudicando uno de los pilares fundamentales de todo sistema democrático”, argumenta al respecto la editorial del medio de derecha.
A continuación puedes leer el texto completo de El Mercurio.
