¿Desinformar para rechazar? Las falsas cifras de Marcela Cubillos sobre el proceso constituyente

Cubillos

A través de su cuenta de Twitter, y como ha sido la tónica de su discurso en distintos medios, Marcela Cubillos se refirió nuevamente al próximo plebiscito. Haciendo propaganda por el ‘Rechazo’, esta vez la exministra de Educación cuestionó el actual proceso constituyente por el alto costo que le significaría al país financiar a los miembros de la convención constitucional. Sin embargo, las cifras que entrega son engañosas y no específicas.


Desde que era parte del gabinete, Marcela Cubillos nunca estuvo a favor de las demandas ciudadanas que se hicieron visibles para todos desde el estallido social. Pero ya fuera del Gobierno, se ha transformado en una de las voceras fuertes del ‘Rechazo’, con amplio espacio, además, en los medios de comunicación.

Como ha sido su tónica, ha cuestionado el proceso constituyente en cada espacio. Así lo hizo nuevamente el día de ayer a través de su cuenta de Twitter, donde escribió que: “No sólo no se avanza en proyecto de reducción de parlamentarios, sino que partidarios del #Apruebo apoyan la existencia de 155 “diputados-constitucionales” adicionales, que costarán a todos los chilenos $9.500.000 pesos mensuales”.

Al respeto de este monto señalado por la directora ejecutiva de Libertad y Desarrollo, eldecodificador.cl realizó un fact checking al tweet de la exministra, en donde aclaran que la dieta que recibirán los 155 miembros de la convención constitucional es de $2,5 millones de pesos (50 UTM), según lo establecido por la comisión técnica de la Cámara Baja. Los 86 ciudadanos electos en la convención mixta recibirán el mismo salario.

En el caso de los 86 diputados que podrían ser parte del grupo que redactará la nueva constitución –en caso que ganara la opción de Convención Mixta–, estos recibirán el mismo sueldo que ya obtienen por su labor parlamentaria ($7.012.390 brutos) más las asignaciones para pagar por asesores, contratar oficinas, realizar trabajo en sus distritos o circunscripciones, que actualmente tienen un tope de $11.000.000.

En el caso de los constituyentes, aún no se ha definido oficialmente el monto de las asignaciones destinadas para ellos ni otros gastos asociados. El costo final estará regulado en la ley de presupuestos que regirá en 2021 y que el gobierno deberá enviar el 30 de septiembre.

“Por lo tanto, calificamos como falsa la cifra entregada por Marcela Cubillos en su Twitter porque pese a que está definida la dieta de $2,5 millones de pesos, aún no lo están oficialmente las asignaciones ni el costo total de las 155 personas electas para redactar la nueva constitución, en caso de que el próximo 25 de octubre gane la opción ‘apruebo’ y la convención constitucional”.

eldecodificador.cl

Las cifras preliminares y estimativas que dio a conocer La Tercera, y a las que apela ciegamente Cubillos, “dependerán de las decisiones que adopte finalmente el Presidente Sebastián Piñera, quien debe determinar cómo se llevará adelante el proceso”, especificó el medio.

“Los representantes de la mesa de la Cámara transmitieron que el valor de instalación del proceso constituyente sólo en los siete meses de 2021 que podría funcionar una convención podría alcanzar los $10.270 millones”. De esos, $8 mil serían destinados para salarios y asignaciones, alrededor de $1.300 para instalar equipos técnicos y $900 millones para la habilitación del salón de honor en caso de que la sede de la convención fuera el edificio del ex Congreso Nacional en Santiago, según la información a la que pudo acceder el diario.

Total
0
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.