Cuando cayeron los talibanes en 2001, libros, documentales, novelas y hasta cintas animadas dieron cuenta la terrible situación por la que pasaron las afganas. Ahora, con los integristas de regreso, se hace necesario releer y volver a apreciar esas creaciones.
Los talibanes, que volvieron al poder en Afganistán, aseguraron que las mujeres podrán trabajar y estudiar, y que no tendrán la obligación de usar burka. Aún así, hay dudas y desconfianzas en la población de ese país de 39 millones de habitantes, porque las señales que ha dado el régimen no apuntan a que cumplirá con ese compromiso.
En un informe leído en Ginebra, la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ya acusó restricciones a los derechos de las mujeres, además de ejecuciones, reclutamiento de niños soldados y represión de las protestas pacíficas y de la expresión de la disidencia. De ser así, las afganas no sólo retrocederán lo avanzado en 20 años, sino que volverán al oscurantismo.
Para recordar la precaria situación de esas mujeres a fines de los años noventa, es recomendable volver a hojear testimonios, novelas, películas y documentales que trataron el tema y lo dieron a conocer masivamente.
El librero de Kabul
La periodista noruega Asne Seierstad cubrió la ofensiva de la Alianza del Norte contra los talibanes en 2001, hazaña por la que vivió en chozas, durmió en el suelo y viajó en vehículos militares y a caballo. En noviembre de ese mismo año llegó a Kabul, donde conoció al dueño de una librería, con quien conversó de literatura e historia y entabló amistad. Luego de conocer a la familia de este culto afgano, la periodista le propuso vivir en su casa para escribir sobre ella, sus esposas, vida cotidiana, hábitos y costumbres.
“Así, un día brumoso de febrero, me instalé en la casa de los Khan tan sólo con una computadora, cuadernos y bolígrafos, un teléfono móvil y la ropa que llevaba puesta”. La autora aclara en este libro, publicado en 2002, que la familia era atípica, ya que se trataba de gente liberal e instruida, en un país donde los tres cuartos parte de la población es analfabeta.
En este libro de 250 páginas -muy rápidas de leer- la autora describe los asuntos domésticos, la forma de relacionarse de la familia como también destaca recuerdos dramáticos como la vez que los talibanes quemaron los libros de Khan. Aún cuando se trata de un clan familiar de pensamiento liberal, las mujeres que lo integran son igualmente regidas por cientos de reglas y muy pocas libertades. La periodista narra con detalles desde lo incómodo y desagradable que es vestir el tradicional burka hasta cómo los hombres “negocian” un matrimonio de una hija o hermana.
Este libro aun se vende en librerías (como Antártica) y está presente en varias bibliotecas públicas.

Escuela de belleza en Kabul
Deborah Rodríguez es una peluquera de Michigan que huyó de un marido violento y partió a Kabul como parte de una misión de ayuda al pueblo afgano, concretada después de la caída de los talibanes, en 2001. Su sorpresa fue grande cuando mencionó su oficio en esa lejana y devastada capital y sacó aplausos de alegría. La razón es que los talibanes habían destruido todos los salones de belleza y barberías del país y nadie, por años, ofreció el servicio de corte de pelo y menos de tintura, permanente, mechas, entre otros procesos de embellecimiento y cuidado personal.
Ante tal escenario, esta misionera norteamericana ayudó a crear una escuela de belleza para que las mujeres pudieran emprender y ganar un poco de libertad. Su libro autobiográfico narra todas las acciones que debió realizar y los obstáculos que sorteó para abrir esa academia y también aporta la mirada de una mujer occidental a esa cultura tan diferente. Describe cómo las jóvenes se preparan para el día de su boda con un marido que muchas veces ni conocen y hasta las originales fiestas donde cada sexo celebra separadamente.
Se puede conseguir en formato e-book.

Mil soles espléndidos
Novela del escritor y médico afgano-estadounidense Khaled Hosseini, que al igual que su anterior obra Cometas en el cielo, se convirtió rápidamente en súper ventas. El título, lanzado en 2007, cuenta la historia de dos mujeres de orígenes distintos que conviven como las esposas de un zapatero cruel, machista y maltratador. Entre ellas nace una relación no solo de cariño y complicidad, sino de una profunda lealtad. A pesar de sus diferencias, Mariam y Leila se acompañan en el sufrimiento, se protegen y cuidan. El escenario de esta narración es el Afganistán de antes de la invasión soviética hasta la caída de los talibanes, por lo que hay referencias a todas las etapas de ese país.
Mil soles espléndidos es una novela emotiva cuyo tema central es el sufrimiento de las mujeres en una sociedad donde no se las considera sino como instrumento de reproducción y para ejercer las labores domésticas. El dolor y el maltrato solo se compensa con el cariño y solidaridad entre las mismas víctimas.
El libro se puede encontrar en bibliotecas y librerías, aunque suele estar agotado por lo que es recomendable consultar en librerías de segunda mano.

El secreto de mi turbante
Nadia Ghulam era una niña cuando un proyectil cayó sobre su casa y la dejó herida y desfigurada y a sus padres discapacitados. Como a las mujeres en Afganistán se les prohíbe salir solas de casa, ella se disfrazó de niño y tomó la identidad de su hermano muerto para trabajar y llevar el sustento a casa. Después de 10 años ocultándose de esa forma, la ahora activista por las mujeres afganas, se refugió en España y desde allí ha elevado la voz para defender a sus compatriotas, en especial en estos días donde el futuro es incierto bajo el régimen talibán.
En Europa escribió sus memorias bajo en título de El secreto de mi turbante y relató la heroica vida de algunas integrantes de su familia en La última estrella de la noche. En una entrevista otorgada hace pocos días a un diario catalán, Nadia llamó a la comunidad internacional a que empoderen a las afganas que están fuera del país para que puedan regresar con formación y así “sean los talibanes los que tengan que huir de nosotras”, dijo. También señaló que se encuentra haciendo las gestiones para que una treintena de mujeres y niñas salgan de Afganistán “porque allí ya no se puede estar”.
El secreto de mi turbante está disponible en Amazon versión Kindle.

La piedra de la paciencia
La protagonista de esta película estrenada en 2012 es una joven mujer, madre de dos hijas pequeñas, cuyo marido está en coma debido a la bala alojada en la nuca que le propinaron sus propios compañeros en una discusión. Ella lo cuida, le administra sus medicinas y lo alimenta esperando que en algún momento despierte. Paralelamente a ello, debe vivir en una sociedad en guerra, escondiéndose de balazos y bombas y arreglándoselas como pueda y con la ayuda de una tía de mente liberal.
En ese escenario, ella comienza a conversar con su marido dormido, a contarle sus sufrimientos, su mala calidad de vida, el desdén que ha sufrido por parte de él y sus más íntimos y profundos secretos. Su título se refiere a la leyenda persa de una piedra a la que una persona le cuenta todas sus preocupaciones y secretos hasta que ésta estalla y todo desaparece. Esta producción afgana de Atiq Rahimí es protagonizada por la Golshifteh Farahan, cuya interpretación fue mundialmente aclamada.
Disponible en varios sitios de cine en internet.
Las golondrinas de Kabul
Película animada para adultos que se caracteriza por la estética delicada de las acuarelas y un dibujo sencillo y definido. Cuenta la terrible historia de dos matrimonios afganos. Uno mayor, conformado por el carcelero de una prisión donde llevan mujeres antes de ejecutarlas y la enfermera que alguna vez le salvó la vida y que ahora padece un cáncer terminal. El otro, en cambio, lo integran dos jóvenes que se conocieron en la universidad: el estudiante historia y ella, arte. Ambos tienen el sueño de que Afganistán vuelva a ofrecer una educación de calidad y variada a niños y niñas y que se termine el mal sueño del régimen talibán que restringe libertades y el acceso a la cultura.
Sucesos desgraciados hacen que estas dos parejas se encuentren y sean víctimas, sobre todo las mujeres, de la injusticia y la crueldad de los hombres que dicen interpretar la ley divina, lapidando, ejecutando y humillando.
Esta cinta, basada en el libro del mismo nombre de Yasmina Khadra, fue estrenada en 2019 y nominada en varios certámenes de cine, ganando el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy.
Disponible en YouTube en francés con subtítulos en español.
The girls of the taliban
Este trabajo de la cadena de televisión catarí Al Jazeera da cuenta de la educación a la que acceden las afganas en las madrasas o escuelas coránicas, donde sus profesores enseñan detrás de una cortina y sólo materias religiosas. Especialmente atractivo es que se recogen tanto las opiniones de las mujeres que aceptan las restricciones y las justifican, como también las que reclaman para ellas y sus hijas más instrucción y el derecho de estudiar materias no religiosas como historia y matemáticas.
“Muchos creen que con lo que enseñan en las madrasas es suficiente pero eso es dejar a las niñas en la oscuridad e ignorancia”, dice una madre que impulsa a sus hijas a estudiar. Una entrevistada, que no opina lo mismo, cree que la vida de las musulmanas estrictas es hasta mejor que en occidente, “porque aquí el marido es el que trabaja y nosotros nos podemos relajar en casa”
Disponible en inglés en YouTube.