VIDEO |Mujeres realizan desnudo artístico en defensa de la Playa de Llolleo

Este 8 de marzo, en el marco del día de la mujer, se lanzó video artístico de desnudos realizado por mujeres de San Antonio. El vídeoperformance titulado “Desembocar” nace como forma de protesta ante la amenaza de la expansión portuaria y los bajos caudales del Río Maipo. Estos últimos meses el caudal del río ha disminuido a tal punto que se debió abrir una zanja para permitir que el agua desemboque.

El video muestra una danza al desnudo y un texto poético donde las mujeres expresan su sentir respecto a la importancia del resguardo de la biodiversidad del Humedal Ojos de Mar y el libre acceso a la Playa de Llolleo.

“El descenso del caudal del Maipo no se debe únicamente al cambio climático, la sequía se debe al saqueo del recurso hídrico ya que se privilegia el uso de aguas para el sector productivo, dejando en segundo plano el equilibrio de los ecosistemas y el bienestar de las poblaciones que habitan los territorios saqueados”, señala Catalina Araya, artista visual gestora del proyecto.

Entre las participantes del video hay mujeres de diferentes edades y para la mayoría está fue la primera vez en que realizaron una acción de arte de este tipo.

Para que las mujeres se atrevieran al desnudo se desarrolló un proceso de preparación corporal y escénica en el espacio cultural y terapéutico Casa Ortiga, trabajo creativo del cual la actriz Kjesed Faundes fue facilitadora: “Guiar a este grupo de mujeres hacia el desnudo desde las emociones fue un proceso hermoso e intenso de trabajo en torno a aceptarse a sí mismas con cariño y ternura, a confiar en el colectivo y a construir un discurso que no sea en contra de algo, si no a encontrar lo que nos une, estando a favor de nuestro propio cuerpo, sus emociones y su libertad”.

También fue parte del equipo de trabajo interdisciplinario la Concejala de San Antonio, Valentina Riquelme Guerrero, quien expresó: “Debemos usar todos los canales para  visibilizar lo que es ser una habitante de esta ciudad con un puerto, San Antonio como zona de sacrificio. Y porque vivimos acá nunca olvidemos que nuestra cuerpa también es política y es el primer  territorio que debemos cuidar y defender. Así que las redes que hemos forjado entre nosotras sean las que finalmente nos sostengan y cuiden, son nuestras redes las que nos hacen tener la fuerza para seguir luchando por las que ya no están, por las que vienen y por nosotras mismas”.

La desembocadura del río Maipo es hogar de diversas especies de aves, las que viajan desde otras latitudes para anidar en este humedal. Es también un sitio ceremonial donde la comunidad mapuche de San Antonio realiza ceremonias de cambio de estación cada año.

“De nosotros depende preservar este lugar, y la primera forma de hacerlo es habitándolo así como las aves que llegan aquí. Aunque el acceso en este momento sea complicado, podemos continuar disfrutando la playa e invitar a otros a hacerlo también. Si estamos presentes podemos frenar la expansión portuaria”, agrega la gestora del video.

Este viernes, en el marco de diferentes actividades vinculadas al 8M se mostrará el cortometraje en el encuentro de música y arte “Lunáticas”, el cual se realizará en el Bar Caledonia, donde estarán presentes también artistas locales como Malandra a Secas y Flor de Azúcar.

Este es el enlace para poder ver el video completo:

Total
0
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
Mijael Carbone
Leer más

Werken Mijael Carbone: “Forestales tienen a gente uniformada con metralletas esperando detener a quien transite con madera”

En entrevista con La Voz de los que Sobran el vocero de la Comunidad Tradicional de Temucuicui explicó que esta práctica impide que las comunidades puedan comercializar sus productos. "El Estado financia al gran latifundio, pero descuida totalmente a los mapuche y pequeños parceleros", advirtió el dirigente.
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.