30 años de la ratificación de Chile a la Convención de derechos del Niño: La desprotección de la infancia

Infancia

El 14 de agosto de 1990, Chile ratificó la Convención de los Derechos del Niño. Esta se rige por cuatro principios, los cuales deben guiar la legislación chilena en esta materia:

  • No discriminación: El niño no deberá sufrir discriminaciones por raza, color, género, idioma, religión, nacionalidad, origen social, casta o discapacidad.
  • El interés superior del niño: Las leyes que afecten a la infancia deben beneficiarla de la mejor manera posible.
  • Supervivencia, desarrollo y protección: Las autoridades del país deben proteger al niño y garantizar su pleno desarrollo, tanto físico como social.
  • Participación: Los niños tienen derecho a expresar su opinión en las decisiones que les afecten, y que sus opiniones se tomen en cuenta.

¿Qué significa que Chile ratifique esta convención?

Los países que han ratificado la Convención, deben informar regularmente sobre sus avances al Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, el que, a su vez, analiza y comenta estos informes y alienta a los Estados a tomar medidas.

Caso Ámbar: La desprotegida infancia en Chile

Ámbar Cornejo tenía 16 años cuando fue violada y asesinada por su padrastro. El caso que ha conmocionado al país no sólo deja entrever las falencias de la justicia, sino que también expone a un sistema de protección a menores con severas fallas.

Desde el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) aseguraron que este crimen dejó en evidencia la inexistencia de un sistema de protección especializada para los niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos.

Asimismo, llamó a tomar medidas para asegurar la protección, reparación y restitución de derechos.

Lo más importante fue que, tras revisar el episodio, UNICEF lamentó que a 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño no existan avances en esta materia.

El Sename, la herida expuesta

Basta con escribir la palabra “SENAME” para que los motores de búsqueda arrojen una serie de noticias sobre la terrible realidad que se vive al interior de los hogares a cargo del Servicio Nacional de Menores.

Un informe de la PDI realizado en el año 2017 lo confirmaba una vez más: El Estado de Chile viola sistemáticamente los derechos de los niños que están bajo su tutela.

Los resultados de ese informe arrojaron cifras espantosas: 2.071 abusos, siendo 310 de ellos de connotación sexual, informó en ese entonces Ciper.

Eso sin contar las muertes al interior de estas residencias o bajo supervisión de funcionarios de esta entidad.

El Sename es el retrato de la desigualdad que existe en cualquier ámbito del país, y esto podemos verlo con la pandemia del Covid-19, quiénes son las personas que mueren en este país. Entonces me parece súper importante destacar la correlación que existe entre pobreza e institucionalización. Todos sabemos que en el barrio alto existen padres negligentes, existen, por cierto, muchos maltratos y abusos sexuales, pero quienes están institucionalizados son los niños pobres de este país, y es importante dejar en claro esa correlación”, señala la periodista Carolina Rojas, autora del libro “Abandonados: Vida y muerte al interior del sename”.

Total
89
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.