Vicuña Mackenna y Baquedano: La admiración de Orrego por dos personajes que arrasaron con el pueblo mapuche

Claudio Orrego. Foto: La Nación

El candidato a la Gobernación de la Región Metropolitana ha hecho alarde de su vínculo familiar con quien fuera el primer intendente de Santiago, lo que ha significado que le sean recordados los brutales escritos racistas del historiador en contra del pueblo originario. Una mirada ciudadana crítica agudizada tras el estallido social que también ha alcanzado al general Manuel Baquedano, uno de los principales responsables del genocidio en La Araucanía, cuya figura ha sido también celebrada por el democratacristiano.


La mañana de este viernes la abogada y convencional constituyente mapuche, Natividad Llanquileo, publicó en su cuenta en Twitter una imagen del candidato a la Gobernación de la Región Metropolitana, Claudio Orrego (DC), junto a un texto de quien fuera parlamentario, historiador e intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna.

En el tristemente célebre escrito de Vicuña Mackenna destacado por Llanquileo se puede leer una feroz descripción que como diputado por Valdivia realizó ante el Congreso Nacional en 1868: “El indio, no es sino un bruto indomable, enemigo de la civilización porque sólo adora los vicios en que vive sumergido, la ociosidad, la embriaguez, la mentira, la traición y todo ese conjunto de abominaciones que constituyen la vida salvaje”, señaló entonces quien fuera presidente del Partido Liberal Democrático.

Del mismo tenor es aquella otra frase pronunciada por Vicuña Mackenna ante sus pares en el Parlamento y con la que -como señala el historiador Martín Correa– se prestó para “legitimar el actuar del ejército en la mal llamada ‘Pacificación de la Araucanía'”: “El rostro aplastado, signo de la barbarie y ferocidad del auca, denuncia la verdadera capacidad de una raza que no forma parte del pueblo chileno”.

El interés de Natividad Llanquileo por traer a la memoria la visión de Vicuña Mackenna respecto al pueblo mapuche tiene que ver con el “alarde”, como apuntó la constituyente, que Claudio Orrego ha hecho justamente de su descendencia como tataranieto del aludido historiador y congresista.

Tuit de Natividad Llanquileo

“Fue muy alabado y fue uno de los últimos renacentistas que hubo en Chile. Estudió Agricultura, fue un hombre de leyes, intendente, diputado. Fue alguien que con mucha pasión pensó la ciudad en grande, muy integral, y para mí es una tremenda inspiración. Por más grande que sea el modelo, me gustaría parecerme a él”, le dijo Orrego en marzo de 2014 a La Tercera “mirando los retratos (de Vicuña Mackenna) ya ubicados en su oficina”, como apuntó el medio que lo entrevistó una vez que asumió como intendente. El mismo cargo que ocupó justamente su tatarabuelo entre 1872 y 1875.

Una admiración que el ahora candidato a la Gobernación de la Región Metropolitana separó completamente del racismo que Vicuña Mackenna evidenció en sus escritos, y que Orrego continuó luciendo a lo largo de su carrera política.

Como hizo con esta imagen compartida por él mismo en su cuenta de Twitter el 28 de mayo de 2017, en el marco de la celebración del Día del Patrimonio, y en donde destaca estar conversando con su tatarabuelo “sobre vida”, refiriéndose al personaje encarnado por un actor durante ese día.

TAMBIÉN EL GENERAL MANUEL BAQUEDANO

En otra imagen histórica de 1881 destacada y compartida públicamente por Claudio Orrego, se puede observar nuevamente a Benjamín Vicuña Mackenna, pero esta vez acompañado nada menos que del general del Ejército de Chile, Manuel Baquedano.

“Maravillosa foto!”, escribió el 17 de marzo de 2017 Orrego junto a un breve post en donde destacó que Vicuña Mackenna fue el primer intendente de Santiago.

Años más tarde, en 2018, volvió a publicar la imagen de su tatarabuelo junto a Baquedano, describiendo ahora a ambos como “dos grandes de la historia de Chile”.

La opinión del DC esta vez fue cuestionada por un ciudadano, quien le recordó el “profundo racismo e inmenso sentimiento anti-mapuche” de Vicuña Mackenna.

Una imagen de dos personajes sobre la que en 2017 se hacía una lectura muy distinta a la que hoy gran parte de la ciudadanía tiene, principalmente luego del 18 de octubre de 2019 y el duro cuestionamiento social e histórico que ambos enfrentan por su responsabilidad en el genocidio cometido contra el pueblo mapuche.

Sin ir más lejos, el propio Ejército decidió sacar desde la renombrada Plaza de la Dignidad la estatua que homenajeaba al militar debido a los intentos de los manifestantes por removerla, lo que incentivó un insólito debate e interés popular en torno a su figura.

En ese contexto, por ejemplo, Aucán Huilcamán, el reconocido vocero del Consejo de Todas las Tierras, publicó una columna en Radio Universidad de Chile en donde repasa el rol del general Manuel Baquedano en la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”. Allí, junto al también general Cornelio Saavedra, como apunta Huilcamán, “participaron del crimen de Genocidio en contra del Pueblo Mapuche”.

Junto con ello, el vocero del Consejo de Todas las Tierras recuerda que Baquedano y Saavedra “se auto-adjudicaron extensas cantidades de tierras, luego de sus acciones militares”, detallando que mientras el primero se quedó con 5 mil de éstas ubicadas entre la comuna de Mulchén y la ciudad de Los Ángeles, el segundo se hizo de la misma cantidad alrededor de Los Ángeles.

Total
149
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.