La igualdad de género en las Universidades

Foto: Agencia Uno

La Universidad de Chile, en forma pionera en el país, a través de la Dirección de Igualdad de Género, ha venido desarrollando desde el año 2013 una serie de medidas y acciones tendientes a fortalecer la institucionalidad universitaria en materia de igualdad de género, buscando garantizar la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres.


Este, 25 de noviembre, conmemoramos el asesinato de las hermanas Mirabal a manos de la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana. Su muerte se ha transformado en símbolo internacional de la lucha contra todas las formas de violencia hacia las mujeres. Sesenta años después volvemos a recordar ese crimen horrendo, no solo para honrar la memoria de Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, sino en especial para renovar nuestro compromiso por una sociedad libre de violencia hacia las mujeres en cualquier lugar y circunstancia.

Desde la Universidad de Chile no podemos estar ausentes de la conmemoración del día mundial de la No Violencia a Contra la Mujer, ratificando nuestra voluntad para que en nuestra casa de estudio ni la violencia ni cualquier forma de discriminación de género puedan tener cabida.   

La Universidad de Chile, en forma pionera en el país, a través de la Dirección de Igualdad de Género, ha venido desarrollando desde el año 2013 una serie de medidas y acciones tendientes a fortalecer la institucionalidad universitaria en materia de igualdad de género, buscando garantizar la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres.

A través de políticas, planes y normativas se han ido abordando un conjunto de situaciones que afectan a los y las integrantes de la comunidad universitaria, que ponen en evidencia brechas y discriminaciones entre hombres y mujeres. Hoy contamos con mecanismos institucionales para abordar el acoso sexual y la violencia de género, favorecer la corresponsabilidad social en el cuidado de las personas, el reconocimiento de nombre social para personas trans y otros avances en materia de institucionalidad de género que nos permiten mirar con esperanza el futuro. Por otro lado, la Dirección de Igualdad de Género está llevando a cabo diferentes estudios que no solo permiten diagnosticar la realidad, sino diseñar medidas adecuadas para abordar cualquier situación que basada en razones de género menoscabe a los/as integrantes de nuestra universidad.     

Estos logros son fruto de una comunidad universitaria que ha sido capaz de reconocer las brechas y discriminaciones de género en su interior, reflexionar en torno a ellas y generar acciones específicas para superarlas.

Sin embargo, sabemos que aún queda mucho por avanzar, en especial porque las discriminaciones de género se basan en prácticas culturales profundamente arraigadas que son difíciles de modificar. Por eso, nuestro llamado es a tomar conciencia acerca de las brechas de género que persisten no solo en nuestra universidad, sino en el conjunto del sistema de educación superior, lo que requiere una mirada sistémica. De ahí la importancia de revisar los criterios de acreditación incorporando en ellos la perspectiva de género: la calidad de las instituciones de educación superior también debe ser medida bajo criterios que aseguren iguales condiciones de desarrollo para todos y todas en aspectos tan relevantes como el modelo educativo, carrera académica, incentivos a la investigación, etc. Del mismo modo, se requiere contar con instrumentos legales que apoyen el trabajo de las universidades, por lo cual la incorporación de mejoras y la aprobación del proyecto de ley sobre acoso sexual en el ámbito de la educación superior por parte del parlamento hoy es fundamental.

La igualdad de género y el derecho a una vida libre de violencia es un imperativo para cualquier sociedad democrática. Por eso, la mejor forma de honrar la memoria de las hermanas Mirabal, y de todas quienes han sido víctimas de la violencia de género, es luchar por erradicar cualquier forma de discriminación y construir en nuestros espacios las condiciones para que todos y todas tengamos las mismas oportunidades.  

Total
0
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
Walker Auth
Leer más

El llanto de los concertacionistas desilusionados

"Ahora ellos son los utópicos, los que andan pidiendo lo que no se puede hacer, que sería volver atrás, a su terreno de confort, como si nada de lo que pasó- y sigue pasando- hubiese sucedido; como si, independientemente de si ganan o pierden un plebiscito, hubiera vuelta atrás y pudiéramos retroceder a aquellos años en que determinaban qué era o no la sensatez, y no seguir sintiéndose como se sienten actualmente, desplazados".
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.