Quiebre del Silicon Valley Bank genera pugna en EEUU por responsabilidad política en desastre financiero

Los republicanos acusan al Presidente Biden de ser el responsable por la crisis, mientras el oficialismo culpa a Trump y su sector de favorecer a los bancos en la ley que cambió reglas para el chequeo periódico de solvencia financiera.

La quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) puso en alerta no solo al sistema financiero en los Estados Unidos y todo el mundo, sino que generó una potente pelea en el país norteamericano, donde se buscan los responsables políticos de un nuevo desastre económico, de esos que suelen suceder en el capitalismo cada cierto tiempo.

El Presidente estadounidense, Joe Biden, anunció que el Gobierno va a actuar para que los clientes no sean afectados garantizados. Y, de hecho, después de dos o tres horas en línea, muchos titulares de cuentas podrán retirar lo que no pueden pagar.

Desde el Partido Republicano se apuesta al discurso de que el oficialismo reacciona tarde a una situación que el Gobierno ya veía venir y que no se preparó para enfrentar.

Ron DeSantis, gobernador de Florida y uno de los posibles candidatos presidenciales para el 2024, reclamó que “el Partido Demócrata es especialista en generar la enorme burocracia federal que tenemos, la que sin embargo no actúa cuando necesitamos impedir algo como eso”.

Por su parte, el magnate y ex mandatario, Donald Trump, apostó al discurso del miedo. “Tendremos otra gran depresión, más terrible que la del 1929, y prueba de ello es que los bancos ya empezaron a colapsar”, dijo en sus redes sociales.

Por su parte, tanto el Presidente Biden como otros personeros del Partido Demócrata aseguran que el quiebre de SVB fue consecuencia de los cambios promovidos por la administración de Trump a la llamada Ley Dodd-Frank, una norma adoptada tras la crisis del 2008 que obliga a los bancos a someterse a una especie de chequeo periódico de solvencia financiera cada cierto tiempo.

Originalmente, la Ley Dodd-Frank establecía que todo banco a partir de 50 mil millones de dólares en activos debería realizar las pruebas, sin embargo, hubo un fuerte lobby del sector financiero para que se cambiara esa regla, lo que ocurrió en el año 2018, cuando la prueba sólo pasó a afectar aquellos bancos con al menos 250 mil millones de dólares en activos.

Ese cambio fue determinante para el caso del SVB, que contaba con 209 mil millones de dólares en activos el pasado mes de diciembre. Si valiera la regla anterior, habría sido realizado el chequeo a sus cuentas, lo que permitiría detectar el problema antes de que él explotara en los últimos días.

Sin embargo, pese a que el cambio en la regla fue logrado con 50 votos republicanos en el Senado, más la firma de Trump para la sanción, hay que destacar que 17 de los 50 senadores del Partido Demócrata votaron a favor del nuevo límite, y de hecho el cambio no hubiese sido aprobado sin ellos.

Tasas de interés

Aunque los bancos más grandes de Estados Unidos todavía no se ven mayormente afectados por la crisis, hay otros medianos y regionales que siguen bajo presión.

Las acciones de First Republic, por ejemplo, terminaron el pasado lunes con una caída del 62%, mientras que las acciones de Citibank cayeron un 7%; una señal de que todavía hay muchas dudas sobre la solvencia del sector financiero y la efectividad de las medidas adoptadas por el Gobierno.

Un efecto secundario de esta crisis podría ser el final de la racha de aumentos de las tasas de interés. Todo indicaba que la próxima reunión del Banco Central resultaría en una nueva alza, que ya había saltado de un 0,25% a un 4,75% en los últimos 12 meses. Sin embargo, los analistas económicos norteamericanos creen que seguir en esa dirección sería un error, y que un nuevo aumento generaría otro gran problema al mercado financiero. Además, destacan que las seguidas alzas en los meses anteriores no ayudaron a alcanzar la meta de inflación que el Banco Central esperaba lograr.

Total
0
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.