Partido de Rafael Correa gana contiendas clave en elecciones regionales de Ecuador

Por otra parte, la coalición del Presidente Guillermo Lasso ha sufrido importantes derrotas, incluso en bastiones dominados por la derecha en los últimos años.
Foto: elcomercio.com / Twitter

El partido Revolución Ciudadana (RC) fundado y liderado por el ex Presidente Rafael Correa ha ganado las principales disputas en las elecciones regionales disputadas este domingo en Ecuador.

Pese a no contar con la presencia de su principal figura, debido a que Correa está autoexiliado en Bélgica desde 2017, el referente de la izquierda ecuatoriana ganó las cuatro disputas más importantes, incluyendo las alcaldías de Quito y Guayaquil y los gobiernos provinciales de Pichincha y Guayas.

Además, tres de esas victorias tuvieron el mérito de conquistar espacios que habían sido dominados por la derecha en los últimos años.

Pichincha y Quito

De las cuatro victorias del correísmo de este domingo, solo la provincia de Pichincha –que incluye la región metropolitana de Quito– ya estaba en manos de RC, y seguirá estando por los próximos cuatro años, tras la reelección de la gobernadora Paola Pabón, quien obtuvo el 27.97%, frente a un 25.55% de Guillermo Churumchubi, del Movimiento Pachakutik (centro).

Aunque los números muestran una disputa cerrada, el resultado no es tan malo en comparación con la elección de 2019, en la que Pabón ganó con el 22.13 % de los votos, 70 mil votos menos que esta vez, en una disputa electoral que no tiene segunda vuelta.

Además, también es bastante relevante el hecho de que el candidato derechista Eduardo del Pozo, representante del oficialista partido CREO (el mismo del Presidente Guillermo Lasso) obtuviera solo el 15.79% de los votos, ya que las encuestas de la última semana arrojaban un empate técnico entre él y Pabón.

En la disputa municipal de Quito, RC le ganó otra disputa a Pachakutik. Pabel Muñóz obtuvo el 25.20% de los votos, superando el 22.20% de Jorge Yunda; este último fue el ganador de las elecciones de 2019, pero fue destituido de la alcaldía en el 2021 por un caso de corrupción.

El desempeño del partido de gobierno CREO en la capital fue aún peor que el de la disputa provincial: su candidata, Luz Elena Coloma, obtuvo solo el 3,92% de los votos, ubicándose sexta.

Guayas y Guayaquil

Las elecciones más interesantes, sin embargo, fueron las que se disputaron en la provincia de Guayas y en su capital, Guayaquil, pues tanto Lasso como Correa provienen de esa región.

En Guayas, la prefecta Susana González, del Partido Social Cristiano (PSC), obtuvo el 25.53% de los votos, siendo derrotada por Marcela Aguiñaga, de RC, quien obtuvo el 34.40%.

El resultado afecta al gobierno nacional, ya que el PSC es uno de los partidos de derecha que integran la alianza oficialista que apoya al Presidente Lasso.

En Guayaquil también hubo victoria de RC, y nuevamente impidiendo una reelección del PSC: Aquiles Álvarez reunió el 39.75% de los votos, superando a la actual alcaldesa y ex candidata presidencial Cynthia Viteri, quien obtuvo el 30.31%.

Referendos

Además de las disputas regionales, las elecciones de este domingo en Ecuador incluyeron ocho referendos constitucionales propuestos por el gobierno de Lasso.

Hasta el momento, el escrutinio realizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador no ha arrojado un resultado definitivo sobre estos referendos, pero el sistema de conteo rápido habría indicado que todos terminaron con la victoria de la opción “NO”, que representa el rechazo a las propuestas de Lasso.

Entre los temas planteados en los referendos se encuentran posibles cambios en las reglas de designación de los miembros de la Fiscalía y de los Consejos de Participación Social, flexibilización de las normas ambientales y de explotación de los recursos hídricos, reducción de cupos en el Poder Legislativo y reducción del número de partidos políticos, cambio en las reglas de nombramiento a los órganos de control de los Poderes Legislativos y, finalmente, flexibilización de las reglas para la extradición de ecuatorianos en suelo extranjero.

Algunos analistas creen que esta última medida está encaminada a facilitar la captura y extradición de Rafael Correa, para que este pueda enfrentar procesos judiciales en Ecuador.

El correísmo considera que algunos de estos procesos constituyen operaciones de lawfare y los compara a los casos que sufrió el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y los que actualmente enfrenta la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

Total
1
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.