Incertidumbre marca la segunda vuelta de las elecciones en Colombia

Encuestas más recientes están divididas: algunas dan como ganador al senador Gustavo Petro, de la coalición de izquierda Pacto Histórico, otras apuntan a una victoria del empresario de extrema derecha Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción (aunque responde en la Justicia por un caso de corrupción)

Las colombianas y colombianos volverán a las urnas en este domingo (19/6), de esta vez para decidir de una vez quien será el mandatario del país en los próximos cuatro años, en esta segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

La disputa será entre dos candidaturas bastante distintas: de un lado, el senador Gustavo Petro, de la coalición de izquierda Pacto Histórico, y del otro el empresario de extrema derecha Rodolfo Hernández, de la llamada Liga de Gobernantes Anticorrupción – pero que, pese a ese nombre, responde en la Justicia por un caso de corrupción.

No es posible determinar un favorito a partir las encuestas. Primero, porque la ley electoral colombiana solo permitió la divulgación oficial de resultados hasta el 11 de junio. Además, incluso entre las encuestas realizadas hasta esa fecha límite no hay un escenario claro, ya que algunas apuntan a Petro como ganador, mientras que otras dan como favorito a Hernández.

Por ejemplo, la encuesta de Atlas Intel presenta un escenario de empate técnico, pero con pequeña ventaja para Hernández que tendría un 50,2% contra un 47,5% de Petro. Aunque esa encuesta tiene un factor favorable al candidato del Pacto Histórico, porque su primer sondeo le daba una ventaja de 8,5 puntos al representante de la extrema derecha. Por lo tanto, la diferencia habría sido acotada para menos de 3% en solamente dos semanas cuando todavía faltaban ocho días para la votación.

El otro escenario es el de la encuestadora Yanhaas, que le da un 45% a Petro contra un 35% a Hernández. En otras consultoras el resultado es un empate todavía más evidente: el último sondeo del tracking realizado por GAD3 mostró a Hernández con un 47,9% y a Petro con un 47,1%. Además, como suele suceder, los comandos de campaña aseguran tener encuestas internas que dan a sus candidatos como seguros ganadores de este domingo.

Lo cierto es que ninguna de esas midió el impacto de lo ocurrido después del 11 de junio, y hubo muchas cosas en esos últimos días que pueden haber impactado en el clima electoral colombiano.

Corrupción y posible fraude

Entre los hechos noticiosos de los últimos días está el intento de blindaje de Rodolfo Hernández por parte de sus asesores para que este no conteste a os cuestionamientos sobre el proceso que responde en la Justicia por hechos de corrupción ocurridos cuando fue alcalde de la ciudad de Bucaramanga.

Durante una entrevista realizada en Miami con el canal Telemundo, el periodista Rogelio Mora le preguntaba al candidato sobre el favorecimiento ilegal a la empresa Vitalogic en los contratos con EMAB (Empresa Municipal de Aseo de Bucaramanga) entre 2016 y 2019 – además, el hijo de Rodolfo, Luis Carlos Hernández habría recibido coimas de 1,5 millones de dólares, según la investigación – cuando dos asesores irrumpen en el escenario y obligan a terminar la entrevista, que era transmitida en vivo. Minutos después, debido a la repercusión en las redes sociales, la transmisión es retomada para que Hernández respondiera a la pregunta, aunque con un tono claramente molesto.

Tras el bochorno del candidato de la extrema derecha en esa entrevista, algunos medios conservadores colombianos trataron de resucitar antiguas denuncias de corrupción contra Gustavo Petro sobre su periodo como alcalde de Bogotá (entre 2014 y 2015). Con la diferencia de que ninguno de esos casos, al menos por ahora, derivó en una causa judicial en su contra – diferente de Hernández que incluso ya tiene juicio oral marcado para el 21 de julio por el Caso Vitalogic.

Por su parte, Petro insistió en que se realizara un último debate entre los dos candidatos antes de la segunda vuelta. La cita estaba marcada para este jueves (16/6), pero Hernández no apareció en el estudio.

Además, el candidato del Pacto Histórico cuestionó a las autoridades electorales colombianas en diferentes entrevistas dadas esta última semana. “Tenemos esa certeza de que no hay neutralidad en la cúpula de la Registraduría en estas elecciones. Yo estaba hablando con el registrador cuando la reunión se interrumpió abruptamente porque llegó el otro candidato. El registrador suspendió la conversación para irse a reunir con él. Sabemos de las reuniones que ha habido, de los comentarios que se hacen en esas citas de alto nivel”.

De todas formas, Petro aseguró solo denunciará posibles hechos fraudulentos en el caso de que él y sus asesores tengan pruebas consistentes de irregularidades en el proceso.

Total
0
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.