Un nuevo flanco queda abierto en el mapa del poder en Israel y la resolución del mismo traerá consecuencias inmediatas en Palestina y el Medio Oriente. Este domingo 30 de mayo irrumpía en la prensa internacional el nombre de Naftali Bennett —líder del partido ultranacionalista ‘Yamina’—, quien anunció su intención de conformar una coalición de gobierno con el bloque contrario a Benjamin Netanyahu. En este sentido, el mensaje era claro: aceptaba integrar una alianza multipartidista, que incluyera desde el Meretz hasta los sionistas más fervorosos, a cambio de ser el Premier e inaugurar este bienio.
Las negociaciones ya estarían bastante avanzadas, en especial, por los escándalos de corrupción y procesos judiciales que pesan sobre los hombros de Netanyahu y sus cercanos.
El problema es que este escenario no solo terminaría con los 12 años ininterrumpidos del Likud del actual Primer Ministro, sino que deja en una posición muy débil el ‘alto al fuego’ recientemente alcanzado y la nueva hoja de ruta que presentaría la ONU los próximos días.
Bennett es en la actualidad el político que mayor rechazo manifiesta contra la creación del Estado palestino, negando además la criminalidad de lesa humanidad y de guerra de Israel. Sus discursos y trabajo parlamentario consisten en una persistente justificación de la carrera armamentística del Estado y de los ciudadanos, queriendo imitar el sistema norteamericano.
En medio de esta nueva coyuntura, publicamos la segunda parte de la entrevista que EN EXCLUSIVA realizó a Imad Jada’a, embajador de Palestina en Chile. Conversación que se dio en medio de las hostilidades de hace poco más de 10 días—que costaron la vida de un total de 235 personas (incluidos 65 niños y 39 mujeres) y cerca de 1800 heridos—; y antes de la tregua entre Hamas e Israel, hito político que contó con la mediación de Egipto, Alemania, EE.UU. y la ONU. En un adelanto publicado el 15 de mayo, fecha en que se conmemora la Nakba, la autoridad se refirió a las categorías jurídicas que legitiman el derecho al Estado soberano palestino. Mientras, en esta segunda parte, aborda la comparación con la guerra en la Ex Yugoslavia y las debilidades de una posible paz con Israel sin el apoyo de los actuales instrumentos del sistema de justicia universal de DD.HH.
Con la conducción de Giovanna Flores Medina —analista de política internacional y consultora en derecho humanitario— y la producción general de Cyntia Otey —periodista, productora audiovisual y especialista en relaciones internacionales—, este es un proyecto colaborativo con La Voz de los que Sobran y su línea editorial comprometida con la defensa de los DD.HH.