Ministro Larraín aseguró que informe del INDH sobre condiciones carcelarias no está actualizado: “Es una fotografía del pasado”

Larraín
Foto: Diego Martin / Agencia UNO

El documento del Instituto Nacional de Derechos Humanos sobre condiciones carcelarias reveló que los reclusos pueden llegar a pasar en promedio 20 horas sin comer e incluso tienen que compartir sus camas. Sin embargo, el ministro Larraín aseguró que el informe no estaba actualizado


Esta semana el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) publicó un informe carcelario que revela, entre muchas otras cosas, que los reclusos pueden llegar a pasar en promedio 20 horas sin comer e incluso tienen que compartir sus camas.

Frente a esto, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, se manifestó en desacuerdo. “Ese es un informe que refleja una situación histórica. Es una fotografía del pasado. Se publica o se elabora el año 2019 con datos anteriores. Durante todo este tiempo se ha realizado un trabajo muy intenso en infraestructura y equipamiento”, aseguró Larraín.

No obstante, agregó no creer que “hayamos podido resolver todos los temas, los hay pendientes, ya lo decía, pero se ha dado un paso muy significativo y estoy cierto de que la fotografía de hoy no guarda relación con la que reproduce ese informe”, dijo.

Cabe mencionar que dichas declaraciones fueron realizadas en el marco de la visita del ministro a las regiones del Ñuble y Biobío. En esta visita además participó en el anuncio de que la cárcel El Manzano pasará a estar bajo concesión de la empresa a cargo del Manzano dos. Lo que significa que el recinto pasará a llamarse Complejo Penitenciario del Biobío.

Total
0
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
Leer más

VIDEO | Gustavo Gatica: “Parte de violaciones a DDHH de 2019 ocurrieron porque post dictadura no hubo buena reparación”

El también sobreviviente de la represión vivida durante el estallido social, Carlos Astudillo, destacó además en La Voz de los que Sobran que la mesa de reparación en la que están participando junto al psicólogo "responde a la necesidad de los sobrevivientes, víctimas y familiares de ser escuchados, y de construir de forma colaborativa, participativa, una política de reparación integral".
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.