Las intervenciones estuvieron a cargo de Maribel Mora Curriao, poeta e investigadora mapuche, la escritora Nelly Richard el Dr. Mauro Basaure (UNAB).
La intervención de Maribel Mora, estuvo centrada en varios planos que, junto con abrazar las ideas gravitacionales del libro, asediaban “solidariamente” la hermenéutica Karmyniana, abriendo diversas problemáticas sobre cuerpos, subjetividades alternativas y pueblos en sujeción que no han sido del todo considerados en el análisis crítico hacia el clivaje de orden (ello a modo de seguir repensando un campo de problemáticas más allá del propio libro de Karmy).
En suma, está encarnada la necesidad de considerar otras construcciones discursivas, prácticas y territorios -parcialmente- ausentes de la crítica a la oligarquía Portaliana. Ello alude a diversos nudos de opresión en los orientalismos (Said) y las culturas alternativas que deben ser consideradas en las formas de normalización de los cuerpos, cuestión que implica abrir otra economía argumental, y que inscribe una interrogante por “el afuera” de la Universidad pública.
La intervención de Nelly Richard subrayó su suscripción reflexiva al trabajo de Rodrigo Karmy, en virtud de la intensificación creativa que el autor ha desarrollado en diversos contextos trans-académicos durante los últimos años. Richard ubicó el trabajo de Karmy como una reflexión de fronteras en nuestro panorama crítico, político y filosófico.
Por último, en un giro radical y en el límite de la distopía, la ensayista sostuvo, “Tengo la duda de si este es un tiempo justo (justicia-justeza) para olvidarnos de la desgracia y desligarnos de la acentuación trágica de la Unidad Popular, precisamente hoy cuando la única risa de felicidad que se escucha es la de la derecha y la ultraderecha que decidieron ellas burlarse -a carcajadas- de la memoria de los vencidos. Son la derecha y la ultraderecha, y no los lectores cómplices del libro de Rodrigo Karmy, las que plantean hoy que la tragedia de las violaciones de los derechos humanos no sería sino una comedia montada por quienes se autoasignan el abusivo estatuto de víctimas”.
Por último, el Dr. Mauro Basaure, junto con valorar el aporte indiscutible del libro y apreciar el régimen de lo sensible, hizo una intervención que nos lleva a pensar en los extremos y que deja instalada una pregunta-problema que, de momento, no se puede resolver. La Unidad Popular es analizada en el ensayo como un juego de dos fuerzas. Una, desde abajo, la plebeya, la fiesta de los pueblos, que desborda los sistemas de representación e institucionalización. Y otra, desde arriba, que aluden al gobierno, las oligarquías y al sistema de partidos. Basaure subraya que el penetrante trabajo del profesor Karmy celebra tal dualidad, (inclusive en su dimensión festivo-tanática), pero no ofrece alguna posibilidad de mediación político-conceptual o un “hilo de voz” respecto a esta polaridad.

Finalmente, Rodrigo Karmy leyó un texto titulado PALABRA PLE-BELLA (1) Post scriptum a “Nuestra confianza en nosotros. La UP y la herencia de lo porvenir” (2). Va acá un Fragmento,
“Me parece que la Unidad Popular porta consigo una herencia. Pero es una “herencia sin testamento” (René Char), una “tradición de los oprimidos” (Benjamin) cuyo legado concierne a una potencia que nos espera como una esperanza despojada de toda ilusión. No hay dirección asegurada, no hay conducción de masas por parte de los que “saben”, pero si hay revolución, deriva anarquizante de pueblos que buscan otras palabras y ritmos.

Podríamos decir que la Unidad Popular es un lugar que aún no tiene lugar en el Chile contemporáneo. Una Tierra mil veces conjurada y mil veces rememorada cuyo peligro consiste justamente en proponer otra experiencia, aquella que destituye la producción de culpa y activa las potencias que nos hacen “quedar inmundos de alegría”. Un lugar a la vez presente y ausente, fuera y dentro, abierta como un pasado que no deja de irrumpir en y como presente. El portalianismo ha orientado históricamente nuestras pasiones hacia la tristeza. La Unidad Popular ha sido uno de los pocos procesos en que dichas pasiones irrumpieron con su fiesta y su “alegría mundana” –escribe Villalobos-Ruminott en el Epílogo- o su “estado amoroso” –dirá Carmen Castillo en el Prólogo”.
Y a modo de colofón, “Es nuestra confianza en nosotros lo que incrementa nuestra fe en los grandes valores de la humanidad, en la certeza de que esos valores tendrán que prevalecer, ¡no podrán ser destruidos!” Agosto de 2023
La actividad contó con los saludos institucionales del Director del Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Frontera, Dr. Carlos del Valle y la actividad fue moderada por Mauro Salazar (UFRO)
Pd. El libro está a la venta en la oficina de UFRO, calle Moneda 673. Piso 8. Hasta el Viernes 01 de septiembre, 12.00 horas.