Pleno de la Convención comenzó la deliberación de normas: “Hoy Chile se abre a profundizar la democracia”

Durante la tarde de este 15 de febrero, la Convención Constitucional (CC) comenzó a deliberar en general las propuestas de normas para la nueva Constitución, específicamente aquellas emanadas en el informe de la comisión de Justicia.
Los convencionales se reunen en el jardin del Ex congreso para tomarse una foto oficial frente a los pilares del senado para dar inicio a la jornada de votaciones durante el pleno FOTO: LUKAS SOLIS/AGENCIAUNO

Luego de extensas jornadas de discusión, participación y deliberación, la Convención comenzó este martes el proceso de deliberación de normas en el pleno del órgano, iniciando la etapa decisiva del proceso constituyente.

El vicepresidente de la instancia que redacta la nueva carta magna, Gaspar Domínguez, comentó a La voz de los que sobran que la importancia de este día se da porque “después de todo el trabajo de participación, de discusión, de votación en comisiones, hoy por primera vez llevaremos propuestas de normas para ser discutidas y sancionadas en el pleno. Es por esto por lo que el día de hoy es muy importante e histórico para el proceso constituyente”.

Las normas que fueron presentadas y deliberadas en el pleno de este martes son las siguientes:

  • Sistemas de justicia
  • Artículo 1.- Función jurisdiccional: La jurisdicción es una función pública que se ejerce en nombre de los pueblos y que consiste en conocer, juzgar y ejecutar con efecto de cosa juzgada todos los conflictos de relevancia jurídica, por medio de un debido proceso, de conformidad a la Constitución, las leyes y los estándares internacionales de derechos humanos. Se ejerce exclusivamente por los tribunales de justicia y los demás órganos o autoridades indígenas reconocidos por la Constitución y las leyes dictadas conforme a ella.
  • Al ejercer la jurisdicción se debe velar por la tutela y promoción de los derechos humanos y de la naturaleza, del sistema democrático y el principio de juridicidad.
  • Artículo 2.-Pluralismo jurídico: El Sistema Nacional de Justicia coexiste, en un plano de igualdad, con los Sistemas Jurídicos Indígenas. Es deber del Estado garantizar una adecuada coordinación entre ambos, con pleno respeto al derecho a la libre determinación y los estándares internacionales de derechos humanos interpretados interculturalmente.
  • Principios generales del Sistema Nacional de Justicia
  • Artículo 3.-Indepencia jurisdiccional, imparcialidad y exclusividad: Las juezas y jueces que ejercen jurisdicción son independientes entre sí y de todo otro poder o autoridad, debiendo actuar y resolver de forma imparcial. La función jurisdiccional la ejercen exclusivamente los tribunales establecidos por ley. Ningún otro órgano del Estado, persona o grupo de personas, podrán ejercer la función jurisdiccional, conocer causas pendientes, modificar los fundamentos o el contenido de las resoluciones judiciales o reabrir procesos concluidos. Las juezas y jueces no podrán desempeñar ninguna otra función o empleo, salvo actividades académicas en los términos que establezca la ley. Las juezas y jueces sólo ejercerán la función jurisdiccional, no pudiendo desempeñar función administrativa ni legislativa alguna. Las juezas y jueces no podrán militar en partidos políticos. Las juezas y jueces no podrán participar como candidatas o candidatos en procesos de elección popular, salvo en los casos autorizados por esta Constitución.
  • Artículo 4.- De la inamovilidad: Las juezas y jueces son inamovibles y no pueden ser suspendidos, trasladados o removidos sino por el Consejo de la Justicia, conforme a las causales y procedimientos establecidos por la Constitución y las leyes. Cesan en sus cargos únicamente al cumplirse la duración prevista para el mismo, por alcanzar los setenta años de edad, por renuncia voluntaria, por constatarse una incapacidad legal sobreviniente o por remoción.
  • Artículo 5.- Derecho de acceso a la justicia: La Constitución garantiza el pleno acceso a la justicia a todas las personas y colectivos. Es deber del Estado remover los obstáculos normativos, sociales, culturales y económicos que impidan o limiten la posibilidad de acudir a los órganos jurisdiccionales para la tutela y el ejercicio de sus derechos. Los tribunales deben brindar una atención adecuada a quienes presenten peticiones o consultas ante ellos, otorgando siempre un trato digno y respetuoso. Una ley establecerá sus derechos y deberes.
  • Artículo 6.- Tutela jurisdiccional efectiva: Todas las personas tienen derecho a requerir de los tribunales de justicia la tutela efectiva de sus derechos e intereses legítimos, de manera oportuna y eficaz conforme a los principios y estándares reconocidos en la Constitución y las leyes.
  • Artículo 7.– Inexcusabilidad e indelegabilidad: Reclamada su intervención en la forma legal y sobre materias de su competencia, los tribunales y los demás órganos que ejerzan jurisdicción no podrán excusarse de ejercer su función en un tiempo razonable ni aún a falta de norma jurídica expresa que resuelva el asunto sometido a su decisión.
  • Artículo 8.– Ejecución de las resoluciones: Para hacer ejecutar sus resoluciones y practicar o hacer practicar las actuaciones que determine la ley, los órganos que ejercen jurisdicción podrán impartir órdenes o instrucciones directas a la fuerza pública y a toda otra autoridad o persona, quienes deberán cumplir lo mandatado de forma rápida y expedita, sin poder calificar su justicia, fundamento, oportunidad o legalidad. Las sentencias y resoluciones dictadas en el Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos permitirán revisar el efecto de cosa juzgada de las sentencias firmes dictadas por tribunales del Estado de Chile.
  • Artículo 9.- Fundamentación y lenguaje claro: Las resoluciones judiciales serán siempre motivadas, salvo en los casos establecidos por la ley. En todo evento, la sentencia que ponga término a un procedimiento siempre deberá ser fundada y redactada en lenguaje claro e inclusivo.
  • Artículo 10.- Gratuidad: El acceso a la función jurisdiccional será gratuito, sin perjuicio de las actuaciones judiciales y sanciones procesales establecidas por la ley. La justicia arbitral será siempre voluntaria. La ley no podrá establecer arbitrajes forzosos.
  • Artículo 11.- Principio de responsabilidad jurisdiccional: Las juezas y jueces son personalmente responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, y, en general, por toda prevaricación, denegación o torcida administración de justicia. La ley determinará los casos y el modo de hacer efectiva esta responsabilidad. Los perjuicios provocados por error judicial otorgan derecho a una indemnización conforme al procedimiento establecido por la Constitución y las leyes.
  • Artículo 12.- Publicidad, probidad y transparencia: Todas las etapas de los procedimientos y las resoluciones judiciales son públicas. Excepcionalmente, la ley podrá establecer su reserva o secreto en aquellos casos en que la publicidad pueda significar un peligro grave de afectación a la integridad e intimidad de las personas. En los procesos en que intervengan niñas, niños y adolescentes, se deberá procurar el resguardo de su identidad. Los principios de probidad y de transparencia serán aplicables a todas las personas que ejercen jurisdicción en el país. La ley establecerá las responsabilidades correspondientes en caso de infracción a esta disposición.
  • Artículo 13.- Principios de justicia abierta: La función jurisdiccional se basa en los principios rectores de la Justicia Abierta, que se manifiesta en la transparencia, participación y colaboración, con el fin de garantizar el Estado de Derecho, promover la paz social y fortalecer la democracia.
  • Artículo 14.- Paridad y perspectiva de género:  La función jurisdiccional se regirá por los principios de paridad y perspectiva de género. Todos los órganos y personas que intervienen en la función jurisdiccional deben garantizar la igualdad sustantiva.
  • Artículo 15.- Plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad: La función jurisdiccional se define en su estructura, integración y procedimientos conforme a los principios de plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad. Los órganos y personas que intervienen en el desarrollo de la jurisdicción deben adoptar una perspectiva intercultural en el tratamiento y resolución de las materias de su competencia, respetando las costumbres, tradiciones, protocolos y el derecho propio de los pueblos derecho propio de los pueblos indígenas, conforme a los estándares internacionales de derechos humanos.
  • Artículo 16.- Mecanismos colaborativos de resolución de conflictos: Es deber del Estado promover e implementar mecanismos colaborativos de resolución de conflictos que garanticen la participación activa y el diálogo. Sólo la ley podrá determinar los requisitos y efectos de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos.
El Pleno de la Convención Constitucional da inicio a una nueva jornada de debate y votaciones de iniciativas de normativa constitucional. Foto: Lukas Solís, Agencia Uno

El convencional Manuel Woldarsky, de la Coordinadora Constituyente Plurinacional y Popular e integrante de la comisión de Justicia, señaló a La voz de los que sobran que “hoy Chile se abre a profundizar la democracia y esa, en mi opinión, es una de las primeras razones del por qué el día de hoy es importante. La democracia se profundiza cuando el grupo de personas elegidos para proponer una nueva Constitución comienza a votar sobre los textos que hemos trabajado para esa propuesta de nueva Constitución”.

“Yo me siento muy conforme, estoy muy dichoso y espero que se apruebe el informe de la comisión 6, creo que aporta con novedades que permite cambiar paradigmas que se han mantenido por demasiados años en la historia de la justicia de Chile, y esto nos permite dejar de hablar de un único sistema de justicia y podemos hablar del sistema nacional y de los sistemas indígenas, cuestión reivindicatoria que aporta, que plasma la plurinacionalidad en el proceso de Constitución que queremos proponer”, agregó Woldarsky.

Para la deliberación de este martes, y para todas las en general, las propuestas necesitan alcanzar el quórum de 2/3, es decir, 103 votos. De ser aprobada, pasa a la votación en particular, la que será discutida en otra sesión plenaria. De ser rechazada, volverá a la comisión correspondiente.

Finalmente, el convencional Daniel Stingo señaló a La voz de los que sobran que “hoy es un día muy importante. Hoy comenzamos la votación en el pleno de las normas, en general, de los principios de los sistemas jurisdiccionales. ¿Qué es lo que estoy queriendo decir? Yo estoy en la comisión de Sistema de Justicia y nosotros ya mandamos un número de normas, que pretendemos que estén en la nueva Constitución, que van a regir el Poder Judicial, el sistema judicial; en el fondo, los sistemas de justicia. Eso, hoy lo empezaremos a votar. Tenemos varias novedades, otras se mantienen, pero todas son en beneficio de la ciudadanía”.

Total
0
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.