Los cinco proyectos de anticipo electoral que buscan terminar con la crisis política en el Perú

Además de las dos propuestas presentadas por el gobierno de la presidenta Dina Boluarte hay una iniciativa fujimorista, una del presidente del Congreso y hasta del ex partido del mandatario destituido Pedro Castillo, pero ninguna de ellas ha tenido respaldo legislativo suficiente hasta ahora
Foto: @presidenciaperu

La Presidenta de Perú, Dina Boluarte, presentó este jueves el segundo proyecto de iniciativa del Poder Ejecutivo para tratar de adelantar las próximas elecciones generales en el país, originalmente previstas para abril de 2026, y también la quinta propuesta sobre el tema que llega al Parlamento.

La propuesta del Gobierno prevé una anticipación de dos años y medio del calendario electoral, para que la elección se realice en octubre de 2023, con una posible segunda vuelta en noviembre. Así, la actual representante entregaría el cargo el primer día de enero de 2024.

Este nuevo mandato tendría una duración de cuatro años y medio, hasta el 28 de julio de 2028. Sería considerado un mandato un poco más corto, ya que los presidentes en Perú tienen periodo de cinco años (sin derecho a reelección), y el próximo Presidente o Presidenta (quien será elegido en 2028) estaría sujeto a esta regla (así, su mandato se extendería hasta el 2033).

Esta propuesta está parcialmente en línea con las demandas de los movimientos sociales que se han manifestado casi a diario desde el 10 de diciembre, cuando se inició la crisis política peruana, tras la destitución del ex Presidente Pedro Castillo.

Organizaciones civiles quieren que la elección sea en 2023; inicialmente el requisito era que fuera en la primera mitad del año, pero esa exigencia se fue flexibilizando con el pasar de las semanas. Sin embargo, también quieren que el mismo día de la primera vuelta se realice un referendo para convocar a una Asamblea Constituyente que sustituya a la actual carta magna del país, impuesta en 1993 por el entonces dictador Alberto Fujimori.

El nuevo proyecto de la Presidenta Boluarte no contempla esa posibilidad de referendo constituyente, situación que podría derivar en el mismo fracaso de los anteriores.

Las otras propuestas que ya están siendo tramitadas por el Congreso peruano son las siguientes:

Propuesta fujimorista

Presentada por el diputado Hernando Guerra García, del partido Fuerza Popular (derecha fujimorista), quien también es presidente de la Comisión de Constitución del Congreso unicameral peruano, establece elecciones en octubre de 2023, posible segunda vuelta en noviembre, pero sin referendo constituyente.

La iniciativa es casi idéntica a la presentada este jueves por el Gobierno, con la diferencia de que daría un año más de mandato a los elegidos este año, quienes ocuparían el cargo entre el 1 de enero de 2024 y el 28 de julio de 2029.

Sin embargo, el proyecto ya ha sido votado dos veces, y rechazado en ambas ocasiones: la primera el 27 de enero, cuando obtuvo 45 votos a favor; la segunda el pasado miércoles, cuando alcanzó 54 votos, pero aún lejos de los 87 necesarios (sobre un total de 130) para su aprobación.

Propuesta del presidente del Congreso

Otro proyecto presentado por un partido de derecha, Avanza País (derecha liberal), aboga por nuevas elecciones en diciembre de 2023 y una posible segunda vuelta en febrero de 2024, para que los elegidos [Presidente y congresistas] asuman sus cargos al mes siguiente, en marzo de 2024, con mandato hasta julio de 2028.

La propuesta es auspiciada por el presidente del Congreso, José Williams, quien es del partido autor del texto. Sin embargo, al igual que la iniciativa fujimorista, esa tampoco prevé la realización de un referendo constituyente.

La curiosidad de esta iniciativa es que lleva más tiempo de tramitación que el proyecto fujimorista, pero sin nunca haber sido votada. Incluso ha entrado en la agenda del día en tres ocasiones, la última el pasado lunes.

En todos estos casos, la mesa directiva del Congreso (encabezada por Williams) la sacó al último minuto; según la prensa local, porque se detectó que faltaban votos para ser aprobada.

El primer proyecto de Boluarte

El primer proyecto presentado por la Presidenta Dina Boluarte fue el único que ha superado una votación hasta el momento.

El 21 de diciembre, el Congreso aprobó, con 93 votos a favor, una iniciativa para realizar las elecciones generales en abril de 2024, con posible segunda vuelta en junio del mismo año y un mandato entre julio de 2024 y julio de 2028.

Esa propuesta, sin embargo, quedó congelada en la Legislatura. Si bien el Congreso peruano es unicameral, algunas reformas requieren aprobación en primera y segunda vuelta para que sean promulgadas, como las reformas constitucionales, y ese es el caso.

Pero el consenso político inédito alcanzado por el proyecto no fue suficiente para poner fin a la crisis del país, porque faltaba el consenso social.

La primera aprobación, todavía en diciembre de 2022, no calmó los ánimos de las manifestaciones, que siguieron exigiendo que las elecciones se realizaran en 2023. Esto provocó que el Parlamento retirara la urgencia en su tramitación. Al final, terminó olvidado debido a la presentación de nuevas propuestas sobre el tema.

Sin embargo, algunos analistas políticos consideran que aún podría retomarse, en el caso de que los nuevos proyectos para realizar las elecciones en 2023 no obtengan el quórum necesario; es decir, si sigue pasando lo que se ha visto en los últimos días.

Postura de la izquierda

Los partidos de izquierda como Perú Libre (que eligió al ex Presidente Castillo en 2021, pero ya no lo tiene en sus filas) y Juntos por el Perú (liderado por la antropóloga Verónika Mendoza, quien fue su abanderada presidencial en dos ocasiones) defienden realizar elecciones en cualquier fecha de 2023, siempre y cuando sea agregado un referendo constituyente junto a la votación de primera vuelta.

Hasta el momento, ambos partidos han votado en contra de las demás iniciativas presentadas para adelantar la elección, debido a que ninguna acepta la opción del referendo.

Juntos por el Perú considera que la izquierda no tiene la fuerza parlamentaria suficiente para impulsar un proyecto propio, pero espera negociar con los autores de las iniciativas que actualmente se tramitan, esperando que alguna de ellas esté abierta a la posibilidad de incluir el referendo en su proyecto.

Por su parte, Perú Libre sí presentó su proyecto para que se realicen elecciones en julio de 2023 con un referendo constituyente, una segunda vuelta en agosto y mandatos presidencial y legislativo entre octubre de 2023 y julio de 2028. La propuesta ha sido votada este viernes, pero obtuvo solamente 48 votos favorables, incluyendo los de Juntos por el Perú, y con el rechazo de toda la derecha.

La crítica de la derecha respecto de la postura de los demás sectores políticos sobre el tema del anticipo de las elecciones, ha sido expresada más claramente por la congresista Ruth Luque, del partido Juntos por el Perú, al explicar su voto (de rechazo) al proyecto fujimorista: “La anticipación de la elecciones sin la inclusión de un referendo constituyente solo interesa a los congresistas que quieren garantizar una reelección fácil en 2023”.

Total
3
Shares
1 comment
  1. soy arqueólogo chileno formado en la Universidad Nacional del Cusco (UNSAAC), viajé a Cusco inmediatamente después de la detención de Castillo y pude regresar en navidad, he seguido a diario el curso de los acontecimientos porque las variables del conflicto social son similares en Chile, Si este informe salió hoy, hay que agregar que la iniciativa Boluarte fue archivada el viernes pasado por la comisión de constitución del Congreso y el gobierno ha guardado silencio. El siguiente link es una entrevista que ilustra la génesis del conflicto y porqué es tan difícil destrabarlo. ESPERO QUE SU DEPTO, PRENSA PONGA ATENCION E INVESTIGUE MAS EN PROFUNDIDAD ( entre otros efectos de lo que pasa en Perú en Chile, es la evolución del precio dólar) https://www.youtube.com/live/mRWyF9EGHYs?feature=share

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.