La evidente campaña de desinformación que ha enfrentado desde un inicio el proceso constituyente, está centrada hoy en el derecho a la vivienda, logrando instalar en los últimos días algunos convencionales y defensores de la opción del Rechazo la idea de que con la nueva Constitución se acaba el derecho a la propiedad sobre las viviendas.
Así lo expresó abiertamente uno de los rostros jóvenes del Rechazo, el abogado Francisco Javier Orrego, quien durante una charla en la ciudad de Angol aseguró -entre otras cosas- que el derecho a la vivienda consagrado en el borrador de la nueva carta fundamental no implica propiedad sobre ese inmueble.
Leer también: Crece repudio a abogado rostro del Rechazo acusado de difundir fake news sobre derecho a la vivienda
Incluso, hasta el Presidente Gabriel Boric debió salir a desmentir de forma categórica otra información sobre lo mismo que ha sido difundida, y que señala que la nueva Constitución no va a permitir que las viviendas sean heredables a familiares. “Eso es mentira (…) No crean en las mentiras que andan circulando por Internet. Infórmense bien, voten informados”, enfatizó el mandatario en su paso por Arica.
Ante esto, el abogado, ex director regional de TECHO-Chile (2014-2016), docente de la Universidad de Concepción y candidato a Doctor en Derecho en la Universidad de Edimburgo, Pedro Cisterna Gaete, decidió realizar a través de Twitter un hilo en donde explicó por qué es “totalmente falso” -como él mismo señaló- que la nueva Constitución no proteja o promueva la vivienda propia.

En primer lugar, el abogado recalca que “el artículo 78 del nuevo texto constitucional establece que toda persona ‘tiene derecho de propiedad en todas sus especies y sobre toda clase de bienes'”. Dicho esto, concluye lo siguiente: “Una casa es un bien, y podemos tener propiedad sobre ella, cuestión que la Constitución protege”.
Más adelante, Cisterna explica que en el artículo 52 de la nueva carta fundamental se mencionan los elementos que tiene el “derecho a una vivienda digna” -consagrado este en el artículo 51-, los que “se asimilan a los reconocidos para el derecho a una vivienda adecuada reconocido por el PIDESC”. Cabe mencionar que con esto último, el jurista se refiere al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, nacido al alero de las Naciones Unidas.
Y entre esos elementos -añade- “se encuentra la seguridad de la tenencia”. “Esto implica proteger y promover el derecho a una vivienda digna en distintas situaciones de tenencia: arriendo, propiedad colectiva, o propiedad individual, entre otras”, aclara Cisterna.
Por si quedan dudas, el abogado enfatiza luego que eso se traduce en que “el derecho a una vivienda digna, a través de su elemento de seguridad de la tenencia, también aplica para proteger y promover derecho de propiedad individual sobre su casa”. En ese sentido, hace hincapié en que “nadie se la va a quitar y nadie le va a impedir ser dueño”.
“Es mentira cuando dicen que la vivienda digna excluye vivienda propia. Es al revés, repito, asegurar vivienda digna también implica asegurar vivienda propia”, refuerza posteriormente Pedro Cisterna.

Finalmente, el ex director regional de TECHO-Chile explica cuál es la razón de que los Estados hayan comenzado a adoptar “políticas más amplias, y no solo enfocadas en propiedad, para asegurar la vivienda”. Al respecto, alude a que durante los años ’80 y ’90, el FMI y el Banco Mundial implementaron los llamados Structural Adjustment Plans, planes que promovieron la entrega de títulos de propiedad masivamente, pero que derivó en una política que fracasó debido a que “millones de personas con título de propiedad seguían y siguen viviendo en situaciones de extrema pobreza”.
Ante esto -agrega Cisterna- es que “Chile, con la nueva Constitución, evitará repetir estas políticas fracasadas, pudiendo tener una pluralidad de soluciones para la vivienda, entre las cuales obviamente está la vivienda en propiedad”.
Por último, y tal como hizo el Presidente Gabriel Boric, el abogado realiza un llamado a “hacer campaña con VERDAD (sic)” y a leer el borrador de la nueva Constitución. “Hagamos de este referéndum un espacio democrático informado. No crea mentiras”, cierra el ex director de TECHO-Chile.
Puedes ver el hilo en Twitter completo a continuación.
1. (HILO) He leído varias afirmaciones desde el rechazo que sostiene que la Nueva Constitución no protege o promueve la vivienda propia. Eso es totalmente falso. En este hilo explicaré por qué.
— Pedro Cisterna Gaete (@Pedrocig) June 29, 2022
1 comment