A pesar que miles de chilenos se movilizaron en octubre de 2019 para decir “BASTA”, a pesar que millones ratificaron el 25 de octubre pasado por abrumadora mayoría la necesidad de una nueva constitución que deje atrás una sociedad indigna e injusta, hoy nos enfrentamos a una total dispersión de candidaturas independientes que impedirán por el sistema electoral actual, la elección de constituyentes dispuestos a hacer cambios profundos.
Constituyentes que sean capaces de cambiar el neoliberalismo imperante que ha transformado los ahorros de los chilenos en botín de comisionistas; los ecosistemas en zonas de sacrificio, las tierras de los pueblos originarios en monocultivo y el agua en un bien privado. Cambiar las relaciones de trabajo adaptadas solo a los intereses del gran capital, los impuestos regresivos, una educación considerada como un bien de consumo y la salud, un simple derecho circunscrito a elegir entre una Isapre y Fonasa. Cambiar una constitución que no protege contra la violencia que se ejerce a las mujeres y a las disidencias.
Los partidos políticos en el parlamento le negaron la posibilidad a los independientes de juntarse en pactos y contar el conjunto de votos que ellos obtengan, para permitir la elección de quienes sean los más votados. Con más de 30 candidatos por distrito, la votación se dispersará y cada uno individualmente sacará menos que la totalidad de los votos en los pactos que harán los partidos políticos, y serán elegidos, aunque éstos tengan muchos menos votos que el conjunto de los independientes. No tendremos una fuerza suficiente en la Convención Constituyente para hacer los cambios que Chile requiere y se mantendrá el sistema neoliberal y todo aquello por lo que millones lucharon en contra y dijeron ¡Basta!
La “nueva” constitución no tendrá la legitimidad que la gran mayoría espera y llegaremos al final, en el plebiscito de salida, a que tengamos que elegir entre una constitución con leves cambios o volver a la constitución de Pinochet.
Es por eso que hacemos un llamado a los independientes que realmente quieran cambios profundos, a los Cabildos, a las Asambleas y a todas las organizaciones sociales y territoriales a actuar unidos para superar la acción oportunista de quienes han sostenido el modelo, ya sean partidos o personas. Solo disputando los distritos electorales con una lista única, genuinamente independiente, soberana, paritaria e inclusiva podremos recuperar un proceso que nació de la ciudadanía y a ella pertenece.
Superación del neoliberalismo y sus lógicas individualistas. Fin del Estado subsidiario.
Derechos sociales de verdad, debidamente garantizados Constitución ambientalista, feminista y plurinacional. Convergencia en una la lista única, social y antineoliberal.
Adherentes al llamado “POR UNA LISTA UNICA, SOCIAL, INDEPENDIENTE, FEMINISTA Y ANTINEOLIBERAL”
- Rosa Moreno, Politóloga
- Mauricio Salinas, Abogado
- Carlos Tromben, Escritor
- Roberto Bruna, Periodista
- Fernando Silva, Pensionado
- Raúl Peralta, Periodista
- Miguel Davagnino, Locutor
- Josselyn González, dirigenta social.
- Sandra Zavala, Ingeniera
- Raúl Fernández, Profesor
- Adolfo Tannenbaum, Economista
- Fernando Aldoney, Ingeniero
- Felix Queupul, Dirigente Mapuche
- Fernanda Rojas, Periodista
- Miriam Guzmán, Enfermera
- Magali Meneses, Cineasta
- Ana María Arteaga, Socióloga
- Viviana Vergara, Medico
- Enira Araya, Medico
- Paulina Arenas, Secretaria
- Belén Cortizo, Masoterapeuta.
- Erika Diaz
- Andres Testa.