“Desdicha obrera”: Una obra de teatro de Recabarren

Se trata de un drama, en todo el sentido de la palabra. La heroína mata al burgués y cae presa, pero permanece fiel a sus ideas. Pese a su desgracia, no las abandona.

Hay que partir por recordar quién fue Recabarren. Un importante líder obrero que en 1912 fundó el Partido Obrero Socialista y en 1922 el Comunista, las dos primeras fuerzas de izquierda.

Escribe numerosos artículos, entre ellos el célebre “Ricos y pobres” y un proyecto de Constitución. En el primero afirma que en la fecha del centenario que se conmemoraba en 1910, los pobres no tenían nada que celebrar. No así los ricos, quienes dominaban el país.

Su proyecto de Constitución, el cual comenté en otro artículo para este mismo medio, propone una carta magna socialista.

Además, Recabarren viaja por el país, promoviendo su visión del futuro. Huyendo de las persecuciones viaja a Argentina. Incluso en dos ocasiones se dirige a Europa, de la cual regresa admirado de la revolución bolchevique.

En 1921 en Antofagasta publica una obra de teatro. Es el drama en tres actos llamado “Desdicha Obrera”. Es interesante este viraje del líder hacia la producción de obras culturales. Este texto lo escribe un año antes de fundar el Partido Comunista.

Entre los personajes principales están una joven llamada Rebeldía; un burgués, dueño de la fábrica donde esta trabaja; un médico; un cura y Luzmira, hermana de Rebeldía. Esta última, como su nombre lo indica, es la heroína de la obra.

Tiene a su madre enferma, por lo cual acuden a su casa un médico y un cura. Rebeldía y el médico se transan en una discusión con el sacerdote, al cual rechazan. Rebeldía afirma: “Nuestra enferma no necesita de sus auxilios”.

Pero el centro del drama es la relación de Rebeldía con su patrón, el burgués. Este intenta seducirla, y Rebeldía -en defensa propia- lo mata. La obra finaliza con Rebeldía en la cárcel. En ella nuevamente se enfrenta con un cura, el capellán del recinto. Lo hace junto a su hermana Luzmira, la cual, habiendo sido una conformista, se cambia de bando y apoya a Rebeldía.

Cuando queda sola, “mirando la puerta que se acaba de cerrar”, emite un largo párrafo de combate: “¡El mundo será bueno un día. El Maximalismo lo hará bueno… ¡Viva el porvenir de la civilización! ¡Viva el maximalismo!”.

Y cae el telón lentamente. Así termina la obra.

Se trata de un drama, en todo el sentido de la palabra. La heroína mata al Burgués y cae presa, pero permanece fiel a sus ideas. Pese a su desgracia, no las abandona.

Como si Recabarren quisiera decir: hace la revolución y pierde la libertad, pero sin dejar de lado sus creencias. En realidad, Recabarren habla de sí mismo.

Total
40
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
Leer más

La mentira de “la Roja de todos”

La famosa “Roja de todos” es un negocio, un vulgar y frío negocio donde hay que estar atento a cada movida para no perder auspiciadores. Lo otro son recursos discursivos que buscan trascender y darle un significado mayor de lo que es para darle legitimidad social.
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.