Aventuras en La Araucanía

Allí se instaló un francés conocido como Orelie Antoine de Tounens. En su país había sido procurador judicial, pero en Chile trató de crear un reino que abarcaría desde La Araucanía hasta la Patagonia.
Orelie Antoine de Tounens

El Presidente Gabriel Boric visitó La Araucanía, inmersa desde hace tiempo en conflictos entre sectores del pueblo mapuche y colonos de origen europeo y también chileno.

En la actualidad La Araucanía, formada por las provincias de Cautín y de Malleco, está habitada por cerca de un millón de personas y tiene cerca de treinta mil kilómetros cuadrados.

Pero ese territorio fue una tierra de guerra y luego, durante el siglo XIX, también una tierra de aventuras.

En ella se instaló un francés conocido como Orelie Antoine de Tounens. En su país había sido procurador judicial, pero en Chile trató de crear un reino que abarcaría desde La Araucanía hasta la Patagonia.

Para ello tomó contacto con caciques mapuches a quienes convenció de que La Araucanía no debía depender de Chile. El 17 de noviembre de 1860 se declaró rey de ese territorio, al cual declaró como monarquía constitucional.

El gobierno chileno, a cargo del Presidente José Joaquín Pérez, lo apresó y sometió a proceso. Incluso fue interrogado por el intendente de La Araucanía Cornelio Saavedra, quien era el representante del gobierno chileno.

Vuelve a Francia legando la imaginaria corona a su padre.

Retorna a Chile a fines de 1869, pero ya había ocurrido la ocupación de La Araucanía por parte de Chile. El ya mencionado Cornelio Saavedra decidió apresarlo para hacerle cumplir los años de prisión que había determinado un tribunal, pero huyó a Buenos Aires en 1871, regresando a Francia un año después.

Murió en la miseria el 17 de septiembre de 1878, a los 51 años, joven aún.

Un alocado aventurero, pero que amaba al pueblo mapuche y al territorio de La Araucanía.

Total
0
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
comercio ambulante
Leer más

El grito de la calle

Si la decisión política de este gobierno es perseguir a quienes practican el comercio callejero, ¿qué pasará con todas esas personas que viven diariamente de esa actividad en este frágil escenario económico? Nos guste o no, hay que asumir que en contextos de crisis el comercio callejero cumple un rol contracíclico, y más que una persecución punitiva, sería más favorable avanzar en programas de empleabilidad, apoyo a las MiPymes y en un sistema de protección social dirigido a los grupos de la población más afectados.
Leer más

La abuela Jiles en los tiempos de Baudrillard

El personaje la abuela Jiles, de adjetivos intensos, ha dado lugar a todo tipo de cuestionamientos: ha sido retratada de populista, narcisista-obsesiva, personalista, egocéntrica, desecho cultural. También su actitud ha sido tildada de vociferante y autorreferente, hasta las afiliaciones pendulares -desde apoyar a Alejandro Navarro (2009) a votar con la derecha en los últimos meses. ¿Desecho cultural o perversión mediática de la pos-transición? O bien, ¿La Diputada, con su carga libidinal, representa una lectura más operativa del populismo de Mouffe en el caso de la demanda popular?
Leer más

Como se ganan en Chile muchos millones de dólares sin trabajar

El regalón Comando de Bienestar del Ejército de Chile se embolsó una suma equivalente a más de USD 44 millones actuales y nadie de la administración pública civil sabe en qué se usó tal dinero obtenido con la venta de un terreno cedido por el Estado para que fuese utilizado exclusivamente en los fines propios de esa rama de las FF.AA. y no para lucrar con el mismo.
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.