El periodista y escritor Óscar Contardo, abordó esta mañana con nuestro panel el rol de los medios de comunicación en el actual contexto político, hoy que ha vuelto a estar en discusión tras conocer la propuesta de Daniel Jadue sobre una nueva Ley de Medios.
En la edición de este miércoles del matinal #LaVozDeLosQueSobran, conversamos con el periodista y escritor Óscar Contardo, quien abordó el debate que se ha abierto en el país luego de la propuesta de una Ley de Medios planteada por el candidato presidencial Daniel Jadue (PC).
“Primero, hay que aclarar al famoso Partido Liberal que las redes sociales no son medios de comunicación. A mí me sorprende esta gene, que se supone es liberal, que en Chile puede ser cualquier cosa, muy espantados a la crítica de la poca diversidad y el poco pluralismo de los medios que hay en Chile. Les espanta la crítica a la concentración, a liberales… eso me parece rarísimo”, comenzó señalando el periodista.
Luego, Contardo comentó sobre los problemas que tienen en el país los medios de comunicación para poder transformarse en una plataforma transversal y pluralista. “Como todo en Chile, todo está atravesado por la desigualdad y un orden social que ya conocemos, y ese fenómeno aparece de distintas maneras en distintas circunstancias. En el caso de los medios representa un orden social mayor, en donde no está representado un gran número de pensamientos y sensibilidades. Es el mismo tema que estalla en octubre de 2019″.
“Hasta octubre de 2019, y aterrizándolo en concreto a las pautas de los principales noticieros de televisión abierta, que es el medio en que la gran mayoría se informa, durante años estaba concentrada en delincuencia, portonazos y Venezuela. No aparecía ninguno de los temas que después aparecieron y dominan la pauta hasta le día de hoy. No estaban, no existían. ¿Empezaron a existir desde octubre de 2019? No, claramente existían desde antes estos problemas. ¿Por qué no los recogían las pautas de los noticieros de televisión? Esa es la pregunta que no se han hecho y la explicación que no han dado”.
Óscar Contardo
Contardo, al recordar algunos episodios junto al panel como la represión en Coyaique, Freirina o el movimiento estudiantil del 2011 y el tratamiento de estos temas en los noticieros y diarios, menciona que “los medios, en el fondo, replican una forma de pensar de una elite en donde habían ciertos temas que eran irrelevantes y que no se cubrían por eso. La crítica era silenciada, en tanto respondía a un estado mental y social a quien ejercía la crítica, como una forma de desprestigiar”.