Corte Interamericana de Derechos Humanos condena a Colombia por “exterminio” del partido Unión Patriótica

Según el tribunal continental, hubo una acción planificada entre los años 80 y 2000, pasando por gobiernos de diferentes sectores de derecha colombiana, lo que resultó en los asesinatos políticos de al menos 6.000 militantes de la UP entre 1987 y 2003.
Foto: El Espectador

En una audiencia transmitida por Internet, la Corte Interamericana de Derechos Humanos anunció este lunes la sentencia que condena al Estado colombiano por “acción premeditada de exterminio” del partido de izquierda Unión Patriótica, por los asesinatos de militantes de esa agrupación entre los años de 1987 y 2003.

El órgano judicial autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) realizó la audiencia en San José, Costa Rica, donde tiene su sede. La decisión dictada por los magistrados tuvo en cuenta una investigación de más de 13 años que apuró las causas y circunstancias de más de seis mil homicidios cometidos contra integrantes de la Unión Patriótica durante casi dos décadas.

El tribunal continental consideró que Colombia es responsable por las violaciones a los derechos a la vida, integridad, libertad, garantías judiciales y honor de las víctimas; por homicidios, detenciones arbitrarias, desplazamientos forzados y desapariciones, entre otros delitos.

“La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha declarado que el Estado de Colombia es responsable por violaciones a los Derechos Humanos, como resultado de un plan de exterminio dirigido contra el partido, sus miembros, militantes y simpatizantes”, señala un extracto de la sentencia leída por el Juez Ricardo C. Pérez, presidente de la Corte Interamericana.

Detalles del juicio

Entre las órdenes de reparación, la Corte ordenó al Estado colombiano la creación de una comisión para verificar la identidad y filiación de las víctimas.

También solicitó medidas para impulsar nuevas indagatorias, reabrir casos y realizar “investigaciones más amplias y sistemáticas, a fin de establecer la verdad de los hechos relacionados con las graves violaciones de Derechos Humanos en el presente caso y determinar las responsabilidades penales que pudieran existir”.

“El Estado debe realizar una campaña nacional en los medios de comunicación para sensibilizar a la sociedad colombiana sobre la violencia, persecución y estigmatización a la que fueron sometidos los líderes, militantes, integrantes y familiares de los integrantes de la Unión Patriótica”, agrega la sentencia.

En cuanto a la compensación económica para las víctimas, la Corte dispuso que el Estado debe entregar, por una sola vez, una indemnización de 10 mil a 15 mil dólares estadounidenses a las 1.596 víctimas sobrevivientes y familiares de los fallecidos identificados en las investigaciones ya concluidas.

Sobre la Unión Patriótica

A pesar de la masacre sufrida durante décadas, la Unión Patriótica sigue existiendo. El partido fue fundado en 1985 y rápidamente se convirtió en un referente para la izquierda colombiana.

Su primera candidatura presidencial terminó siendo un indicio de lo que tendría que sufrir el partido en las siguientes décadas. En 1986 el candidato de la Unión Patriótica en los comicios presidenciales, Jaime Leal Pardo, obtuvo el 10,93% de los votos. Al año siguiente, se convirtió en el primer miembro del partido en ser asesinado a tiros.

La segunda disputa electoral de la Unión Patriótica fue en 1988, cuando participó en las elecciones regionales y se impuso como la tercera fuerza política del país al elegir a 16 alcaldes propios, más 79 en coalición con otros partidos, además de 18 diputados provinciales y 368 concejales.

Fue también en ese año que los militantes del partido se convirtieron en blanco de constantes ataques armados. La segunda candidatura presidencial del partido ni siquiera llegó a las urnas: Bernardo Jaramillo fue asesinado en marzo de 1990, dos meses antes de las elecciones. El partido decidió no participar en la disputa.

Siempre se ha sospechado del accionar de partidos políticos de derecha e incluso de figuras vinculadas al Estado colombiano, especialmente durante los mandatos de los presidentes Virgilio Barco (1986-1990), César Gaviria (1990-1994), Andrés Pastrana (1998-2002) y Álvaro Uribe (2002-2010). Sin embargo, fue solo después de más de ocho años de investigación por parte de la Corte Interamericana que se llegó a esta primera sentencia.

Los eventos organizados por el partido también fueron objeto de atentados, que dieron como resultado hechos conocidos en Colombia como las masacres de La Chinita (1993), Mondoñedo (1996), Mapiripán (1997) y Tocaima (1997), entre otras.

Actualmente, la Unión Patriótica es presidida por la senadora Aída Avella, sobreviviente de uno de los ataques perpetrados contra el partido en 1996. En las elecciones presidenciales de 2021, el partido formó parte de la coalición Pacto Histórico, que eligió al Presidente Gustavo Petro y a la Vicepresidenta Francia Márquez.

Total
8
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.