Durante la mañana de este jueves, distintas organizaciones sociales y sindicales se reunieron a las afueras del Estadio Nacional para manifestar su rechazo a la vulneración de los sitios de memoria ubicados al interior del recinto por parte de Cecilia Pérez, ministra del Deporte y directora del Instituto Nacional del Deporte.
El Estadio Nacional fue ocupado por la dictadura cívico – militar como el centro de reclusión, tortura y muerte más grande del país. Miles de personas fueron recluidas en el lugar y los detenidos eran sometidos a torturas eléctricas y golpes, a vejaciones sicológicas, mala alimentación y a hacinamiento, situaciones que llevaron a la muerte a varias decenas de ellos. Además, se realizaron ejecuciones a prisioneros en las dependencias del recinto.
“Estamos en este momento haciendo un acto por la defensa de los sitios de memoria y del Estadio Nacional, puesto que este último es un monumento histórico. Nosotros creemos que estamos en un momento en donde las luchas por los sitios de memoria han dado fruto. Hoy no podemos tolerar las violaciones a los derechos humanos y tiene que quedar el recuerdo de lo que pasó en la dictadura”, comentó la concejala de Ñuñoa, Mireya del Río.
La principal denuncia que realizaron los manifestantes se debe a la construcción, en actual Velódromo, de una arena para eventos masivos. En el lugar existen dos sitios históricos de derechos humanos y no ha contemplado la opinión de la Corporación Memoria Nacional/Estadio Nacional, ni la de las y los trabajadores y la comunidad.
“Hay unas rejas que pusieron en la piscina de mujeres y que eso no fue autorizado por el Consejo de Monumentos Nacionales y no lo quieren sacar. Esos hechos demuestran que se están vulnerando los sitios de memoria en Chile y tememos por sobre todo por el velódromo, en ese lugar se cometieron los mayores crímenes de la dictadura. No podemos aceptar que el velódromo se convierta en una arena o cualquier otra cosa que se les ocurra. El velódromo debe ser considero en sitio de memoria”.
Mireya del Río
A su vez, la ex concejala de Ñuñoa y actual candidata a diputada, Alejandra Placencia, comenta que estas vulneraciones a los sitios de memoria tienen que ver con “la lógica con la que se hace política por el gobierno de Sebastián Piñera, una política autoritaria, unilateral, que no considera que la ciudadanía tiene derecho a opinar sobre aquello que le es relevante en su vida cotidiana y también en la institucionalidad que tenemos hoy vigente. De hecho, el proceso constituyente surge por eso también, puesto que hay una exclusión de la institucionalidad hacia la comunidad, hay una separación, y esa es la lógica con la que opera cotidianamente el gobierno de Piñera”.
Otro punto que es importante a destacar para la candidata es “el negacionismo intrínseco que tiene la visión política – ideológica que tiene la derecha y que yo creo que una de las cosas que necesitamos para que Chile cambie realmente en su cultura, en cómo hacemos un país más inclusivo, tiene que ver con reconocer una verdad histórica que ya es imposible negar”.