El día después: Chile Vamos declina ir a reunión con Boric, mientras extrema derecha rechaza nuevo proceso constituyente

Los sectores más radicalizados de la derecha apuestan a que sea el Congreso el organismo que realice eventuales cambios a la carta fundamental, e incluso que se mantenga la Constitución de Augusto Pinochet.
Macaya UDI
Agencia Uno

Tras el aplastante triunfo del Rechazo en el plebiscito constitucional de este 4 de septiembre, las miradas se han volcado en parte importante hacia la coalición de Chile Vamos y su plan de acción de aquí en adelante, en el sentido de que una de sus promesas hechas a la ciudadanía fue que de ganar su opción ellos apoyarían un nuevo proceso constituyente.

Sin embargo, cuando recién habían pasado algunas horas desde que se confirmó la derrota del Apruebo, desde Chile Vamos declinaron participar de la reunión a la que el Presidente Gabriel Boric convocó para este lunes a los partidos políticos con representación parlamentaria.

Un artículo de La Tercera sostiene que la razón habría sido no hacerlo antes de que “La Moneda asuma la derrota” tras el plebiscito, para “no aparecer dando apoyos al Gobierno” en su intención de comenzar el nuevo proceso inmediatamente, a lo que se sumaría la exigencia de la concreción de un cambio de gabinete en el Ejecutivo.

“El Presidente tiene que hacer su autocrítica”, declaró en ese sentido el diputado y secretario general de Renovación Nacional (RN), Diego Schalper. “Chile Vamos está disponible para continuar el proceso constituyente, pero no de cualquier forma. El llamado es a hacerlo bien”, añadió por su parte el senador y presidente de esa colectividad, Francisco Chahuán. “Es la derrota de la refundación de Chile y en eso no se puede disociar al Gobierno de esta derrota, de la opción que apoyó con mucha fuerza”, espetó en tanto el senador y líder de la UDI, Javier Macaya.

En ese sentido, el senador del Partido Comunista (PC), Daniel Núñez, señaló en el programa Estado Nacional de TVN, donde compartió precisamente espacio con los dirigentes de la derecha, que “yo esperaría que hubiesen podido acoger el llamado del Presidente y haber dicho estamos disponibles el lunes, el martes, el día que sea”.

“No vamos a aceptar una Convención 2.0”

Donde le cerraron definitivamente la puerta a un nuevo proceso constitucional desarrollado por una nueva Convención fue en el Partido Republicano.

El senador y presidente de la colectividad, Rojo Edwards, declaró a La Tercera que “los republicanos creemos que el lugar para discusiones futuras tiene que ser el Congreso, por cuanto el Presidente Boric no ha dado garantías de ecuanimidad y los grandes cambios sociales y constitucionales deben hacerse en el Congreso”. “No vamos a aceptar una Convención 2.0 a semejanza de lo que acaba de fracasar”, añadió. 

De hecho, simpatizantes de la ultraderecha ya han comenzado a citar el artículo 142 de la actual Constitución, con el objetivo de rechazar de plano un nuevo proceso constituyente con las características del que acaba de finalizar.

“Si la cuestión planteada al electorado en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución”, establece el inciso final de la citada norma.

En esa misma línea, desde el Team Patriota, conducido por el ex líder pinochetista de la Garra Blanca condenado por homicidio, Francisco “Pancho Malo” Muñoz, han sido enfáticos en señalar que “no queremos nueva Constitución (…) Hoy debemos defender la actual Constitución que hizo de Chile el mejor país de América Latina”.

Total
0
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.