Este sábado el pleno de la Convención aprobó una de las propuestas clave de Medio Ambiente: el estatuto constitucional de las aguas, que ahora formará parte del borrador de la nueva Constitución. Esto, luego de que su propuesta inicial fuera rechazada el pasado 21 de abril.
El primer artículo del documento indica que “el Estado debe proteger las aguas, en todos sus estados y fases, y su ciclo hidrológico” y que “el agua es esencial para la vida y el ejercicio de los derechos humanos y de la Naturaleza“.
“Siempre prevalecerá el ejercicio del derecho humano al agua, el saneamiento y el equilibrio de los ecosistemas“, añade.
En cuanto a las llamadas autorizaciones del uso de agua, serán de carácter incomerciable y otorgadas por la Agencia Nacional de las Aguas, institución que ya fue aprobada por el pleno en marco del informe de Sistemas de Justicia.
Como parte de los artículos sobre agua, también se aprobó una propuesta que establece que el Estado “asegurará un sistema de gobernanza de las aguas participativo y descentralizado, a través del manejo integrado de cuencas, y siendo la cuenca hidrográfica la unidad mínima de gestión”.
Además, el informe incluye un artículo sobre los pueblos indígenas y su relación con el agua. “La Constitución reconoce a los pueblos y naciones indígenas el uso tradicional de las aguas situadas en autonomías territoriales indígenas o territorios indígenas“, y que “es deber del Estado garantizar su protección, integridad y abastecimiento, en conformidad a la Constitución y la ley“, expone.
El coordinador de la Comisión de Medio Ambiente, Juan José Martin, conversó con La voz de los que Sobran. “Esto viene a combatir aquello que ocurre con el Código de Aguas que sobre-entrega aguas, y no hay una clara directriz sobre a quién se le entrega, cuánta agua se entrega y para qué se usa”, expresó.