Carmen Soria se refiere a audio enviado a Jackson por violencia policial en 18-0: “La represión fue brutal”

“Yo voté por Gabriel Boric, creí en lo que habló, en la trayectoria que había tenido, aunque estoy en desacuerdo con lo que hizo el 15 de noviembre (…) Giorgio Jackson y Gabriel Boric eran dirigentes estudiantiles, criticaron a Piñera por el actuar de la policía, y están haciendo lo mismo. Creo que estamos en un país totalmente esquizofrénico”, sostuvo en conversación con La Voz de los que Sobran la hija del diplomático español Carmelo Soria.

La noche de este martes se viralizó un audio enviado por Carmen Soria -hija del diplomático español asesinado por la dictadura chilena, Carmelo Soria- al ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, en el que realiza una lapidaria crítica a la represión que ejerció Carabineros en Plaza Dignidad este martes, en la tercera conmemoración del estallido social.

En el audio -cuya difusión, como nos explica Carmen, no había sido autorizada por tratarse de una comunicación personal-, ella le hace ver a Jackson el nivel de represión que a esa hora llevaba a cabo la policía, señalándole que el accionar de este gobierno en ese sentido es el mismo que evidenció el ex Presidente Sebastián Piñera, y que lo que están finalmente haciendo es someterse a las políticas de la ex Concertación, hoy con una de sus más conocidas referentes, Carolina Tohá, a cargo del Ministerio del Interior.

“No puedo creer lo que están haciendo ustedes (…) Realmente es vergonzoso”, le advierte Soria al ministro, acusando luego una demogogia de parte del Presidente Gabriel Boric, y lamentándose por haber votado por ellos para ser gobierno.

Agencia Uno

“La plaza estaba sitiada”

Carmen llegó alrededor de las 17:00 horas a Plaza Dignidad. Esta es su descripción de lo que encontró:

“Realmente la plaza estaba sitiada; o sea, una cantidad de pacos por todos lados, ‘guanacos’, ‘zorrillos’. Habíamos muy pocas personas, y el contingente policial, tanto de automóviles dedicados a la represión como de los mismos funcionarios, era desorbitante”.

En ese sentido, recuerda que mientras se hallaba junto a la salida del Metro Baquedano, frente al Teatro de la Universidad de Chile, “a pito de nada -de nada, porque no habían piedras, éramos super pocos- empezó el ‘guanaco’ a tirar agua, me mojó entera, después pasó el ‘zorrillo’, nos gasearon a todos, y esta fue la tónica. Y ahí empezaron a entrar los cabros por Vicuña Mackenna y a apedrear”, narra al respecto.

Sobre esto último, Soria sostiene que le parece legítimo que los manifestantes actuaran así, considerándolo como una “defensa ante la brutal agresión” de parte de Carabineros. En ese sentido, añade que “si no hubieran habido pacos ahí, a lo mejor no hay desmanes, no hay violencia. ¿Por qué no apostar un poco a eso? ¿Cómo ser tan ciegos?: mientras más represión, más enemistad tienes”.

“La represión era feroz”, continúa enfatizando, sumando que a raíz del actuar policial, principalmente por los gases arrojados, debió ser ayudada por brigadistas de salud para poder abandonar el sector. “Me comencé a retirar hacia el oriente, y la represión seguía y seguía; estoy hablando de horas”, añade.

“Yo estuve desde que comenzó el estallido social en Plaza Dignidad, desde el día 19. Fui practicamente todos los viernes, y lo que me asombró y me violentó era que Carolina Tohá, como ministra del Interior, y el Presidente Boric, mandaran este contingente”, releva Carmen.

Agencia Uno

“Estoy profundamente decepcionada”

Carmen Soria profundiza luego en su decisión de tomar el teléfono y hablarle al ministro de Desarrollo Social para manifestarle su molestia por lo que estaba ocurriendo. “Yo estuve con Gabriel Boric aquí en Ñuñoa cuando él era candidato a diputado; lo conozco. Conozco a (Giorgio) Jackson, y lo llamé a él porque yo realmente estaba desesperada. Ya me habían mojado tres veces, me habían tirado gas pimienta por nada, y dije: Bueno, alguien tiene que saber esta cuestión”, relata.

En ese sentido, Carmen profundiza en sus cuestionamientos hacia los cambios de postura de las autoridades de gobierno, señalando lo siguiente:

“Yo voté a Gabriel Boric, yo creí en lo que habló, en la trayectoria que había tenido, aunque estoy en desacuerdo con lo que hizo el 15 de noviembre. Él fue estudiante, él estuvo en la calle, él alegó contra la represión de (Mario) Rozas, contra la de (Ricardo) Yáñez, y ahora se sonríe y le da la mano a Yáñez; o sea, de qué me están hablando. Y nos mandan a un contingente enorme. Ayer fue una represión brutal, brutal”.

“Estoy profundamente decepcionada; decepcionada de esta parte del Gobierno, en lo que es la represión. La policía sigue haciendo lo que quiere en este país, y me llama la atención. A lo mejor, ya no debiera llamarme la atención”, reflexiona luego Carmen.

[Te puede interesar: Director Amnistía Chile: “El general Yáñez participó en decisiones que se tradujeron en generalizadas violaciones a Derechos Humanos”]

Y enfatiza:

“Giorgio Jackson y Gabriel Boric eran dirigentes estudiantiles, criticaron a Piñera por el actuar de la policía, y ustedes están haciendo lo mismo. Entonces, no sé, creo que estamos en un país totalmente esquizofrénico. Siento eso”.

Consultada sobre a qué atribuye el cambio de posición que frente a determinados temas, como la represión o el acuerdo del TPP11, han evidenciado las actuales autoridades, Carmen advierte que “en el triunfo del Rechazo el gobierno de Boric parece que no ha entendido bien que no es que la derecha haya ganado; aquí hay un castigo también a su gobierno, y hay un sinsentido que yo no entiendo”.

“El gobierno de Boric perdió el norte. Y, no sé si por temor, no dicen ‘señores, este es el programa. Tenemos un Senado y una Cámara de Diputados donde no somos mayoría, pero nosotros vamos a decir las cosas que dijimos cuando éramos candidatos y las vamos a mantener’. Y esa posición no está. Es cierto que tú no puedes gobernar solamente con tu mirada, necesitas las de los otros; pero tú no puedes transar el programa con el que tú llegaste. Ese millón de votos con el que ganó Boric, que no tenían, ¿de dónde creen que salió?”, añade en su reflexión.

En esa misma línea, Soria plantea que, sin ser historiadora ni socióloga, su mirada es la de “una ciudadana que ha estado mucho en la calle y que no entiende mucho este país, porque la verdad no estoy entendiendo el mundo últimamente”.

A su juicio hay también en Chile una “despolitización enorme”, de la que responsabiliza “a la Concertación, y por eso mi cabreo va con ellos, porque la derecha siempre ha sido igual, sabemos lo que es”. “Quizás se necesita más conocimiento de otras ramas como para hacer un análisis profundo. Yo lo hago como una ciudadana de a pie que lo vive no más (…) Es decepcionante, no solo en Chile, en el mundo, porque hay un viraje hacia el fascismo, hacia la derecha, super grande, en todas partes”, advierte.

En relación a lo mismo, Carmen plantea un lapidario diagnóstico respecto al rol que cumplen los medios de comunicación en la realidad que se vive en Chile y otras naciones. “Cómo es posible que el gobierno de Boric no agarre TVN y lo haga estatal. Cómo no existe en este país una ley de prensa que permita que no mientan descaradamente. Qué clase de periodistas hay, qué medios hay; cómo pudieron haber dejado que La Nación muriera, cómo puede ser que en dictadura hayamos tenido más medios de prensa, y cómo puede ser que la Concertación haya acabado con ellos”, espeta al respecto.

Yáñez Tohá
Agencia Uno

“A mí me desborda la injusticia

Por último, conversamos con Carmen sobre el caso de su padre -recordemos, secuestrado, torturado y asesinado por la DINA en 1976- y cómo eso le resuena en lo que hoy observa en Chile.

Fue su madre quien inició en 1976 el juicio por este crimen, el que se pudo reabrir posteriormente luego del trabajo de la Comisión Rettig.

“Yo abrí ese juicio en el año 90, y todavía estoy esperando que la Corte Suprema dé un veredicto (…) Estamos en el 2022 y todavía no hay un dictamen jurídico y de condena sobre los que asesinaron a mi padre, así como a otros más. Porque yo no soy el caso único, estamos llenos de casos”.

Tras señalar esto último, Soria advierte que a eso “ahora se suman las 10.813 querellas que hay por violaciones a los Derechos Humanos desde el estallido social, donde hay 14 aclaradas. Entonces, ahí tú dices: hasta cuándo los gobiernos van a decir que el Poder Judicial es un poder aparte, cuando es el poder que ha institucionalizado la desigualdad; basta ver las clases de ética (como sanción a los controladores de Penta”).

“Yo hablo desde ahí también. Desde una mujer que empezó a los 16 años, hoy tengo 62, y no hay justicia. Y se van sumando las injusticias. Y yo creí en estos cabros, y se los están comiendo con zapatos (…) Y no se trata de ir con la pasión desbordando por delante, pero a mí me desborda la injusticia, yo la he vivido, la estoy viviendo”, concluye Carmen Soria.

Total
68
Shares
4 comments
  1. Quiero señalar pata ser justos con la historia el juicio lo abrió mi madre a los días de encontrar a su marido asesinado. Luego se reabrió a raíz de la declaración de la agente de la DINA Luz Arce que efectuó en la Comisión Rettig.

  2. Ya basta! Yo llevo 20 años peleando con los pacos, pero hay momentos y momentos. Dejemos de mirarnos las manos entre gitanos, 90% de quienes fueron a protestar ayer iban directamente a camotear y saquear, son cabros chicos legítimamente dolidos pero no hay un real sentido de lucha. los 5 millones que votaron por Boric siguen estando con absolutamente todo lo que la señora Soria reclama, pero vemos avanzar el fascismo a paso firme y la historia deja más que claro que andar con el izquierdómetro antes de tomarse el poder y sin comprender los procesos sociales es lo que provoca eso, no que se hagan o no los cambios desde una presidencia, actualmente no tenemos peso en ninguna institución, ni siquiera hemos podido encausar el ministerio público y el sistema de justicia en 30 años para buscar justicia por nuestros caídos en dictadura y ustedes quieren que se resuelvan hasta los abusos del estallido de un día para otro, basta! El frente amplio estaba llamado a liderar en las próximas elecciones, no estas, se adelantaron a causa del estallido y hoy están infiltrados en el último gobierno de la concertación y no al revés, si no dejan las pasiones a un lado y se ponen a trabajar con estrategia nos van a pasar por encima, va a llegar el pdg y eso sí será una dictadura. Basta en serio!

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.