Académicos/as repudian los actos de extrema violencia ejercidos por las fuerzas policiales en Perú

La universidad -dado su ethos público- debe avanzar en una voz crítica y hacer suyo el padecimiento y los traumas de la sociedad civil libre; del mismo modo como debe hacer eco de las esperanzas, las expectativas, los anhelos y los sueños.

Santiago, a 30 de enero de 2022.

Más allá de toda figura prudencial, la comunidad universitaria debería gozar de un rol ético-reflexivo -activo- cuando las ciudadanías de la región padecen la racionalidad abusiva de las instituciones. El caso peruano en esta coyuntura, abraza las transformaciones necesarias para restaurar y fortalecer su deteriorada convivencia democrática en plena bancarrota moral del sistema de partidos en América Latina.

En este sentido, la universidad, más allá de sus muros críticos y de los indicadores del “capitalismo académico”, sin ceder a la demagogia, debe estar orientada hacia los bienes públicos, admitiendo sus mixturas, territorios digitales, enjambres, y fomentar los nuevos repertorios de la ciudadanía en economías compuestas por servicios, extractivismo y digitalización. Interrogar la democracia, será siempre el horizonte de nuestros países, pueblos, y no la imposición de “intereses corporativos” internos, “grupos de poder” e inéditas formas de Lawfare que ha padecido la región en los últimos años, dada las nuevas formas de la corrupción.

Primero, debido a la urgencia de los acontecimientos; luego, por la profundidad histórica de las demandas y reivindicaciones; finalmente, por la gravedad de las represiones sufridas por la población peruana durante las últimas semanas.

En definitiva, la universidad -dado su ethos público- debe avanzar en una voz crítica y hacer suyo el padecimiento y los traumas de la sociedad civil libre; del mismo modo como debe hacer eco de las esperanzas, las expectativas, los anhelos y los sueños.

Considerando este complejo escenario, quienes firman a continuación llaman al gobierno de Perú, a las autoridades involucradas explícitamente, o bien, por la vía de la obsecuencia en hechos deleznables, al cese de la violencia, a escuchar las demandas y a implementar las soluciones necesarias. De la misma manera, valoramos y respaldamos el rol activo de toda la comunidad universitaria -más allá de los circuitos de la indexación- para lograr las transformaciones que el país requiere. Con la misma energía, rechazamos los actos de extrema violencia ejercidos por las fuerzas policiales, tanto en las calles como en los campus universitarios.

Firman

1. Carlos del Valle Rojas, Universidad de La Frontera, Chile.

2. Francisco Sierra Caballero. Catedrático. Universidad de Sevilla, España

3. Cecilia M. Quevedo. CONICET y Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

4. Toby Miller. Profesor Visitante, Universidad Complutense de Madrid, España

5. Mauro Salazar, Universidad de La Frontera, Chile

6. Rodrigo Browne, Universidad Austral de Chile

7. Joan Pedro Carañana, Universidad Complutense de Madrid, España

8. Dr. Fernando Fuente-Alba, Universidad Católica de Concepción, Chile

9. Álvaro Cuadra, Universidad de Ecuador

10. Claudia Dides, Universidad de Santiago de Chile

11. Constanza Michelson. Psicóloga. Universidad Diego Portales

12. Miguel Valderrama.  Universidad Diego Portales

13. Nelly Richard. Ensayista. Crítica Cultural.

14. Tomás Moulian. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

15. Benjamín Arditi. UNAM. México

16. Juan Ramos, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

17. Cristian Yáñez Aguilar, Universidad Austral de Chile

18. Felipe Gascón i Martín, Universidad de Playa Ancha, Chile

19. Rodrigo Karmy Bolton, Universidad de Chile

20. Alejandra Bottinelli, Universidad de Chile

21. Cecilia Vicuña. Artista Visual y poeta.

22. Evandro Vieira Ouriques, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil

22. Alejandra Castillo. Universidad Metropolitana de Ciencias de la educación.

23. Nicole Darat. Universidad Adolfo Ibáñez

24. Diamela Eltit. Escritora.

25. Sergio Villalobos-Ruminott . Department of Romance Languages
University of Michigan. EE.UU

26. Alberto Moreira. Texas A&M University, College Station, EE.UU.

27. Jaime Donoso. Universidad Metropolitana. Departamento de Filosofía.

28 Iván Torres Apablaza. Universidad de Chile.

29. Carlos Ossa. Universidad de Chile

30. Mauricio Amar, Universidad de Chile

31 Álvaro Ramis. Rector Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

32. Oscar Ariel Cabezas. Pontificia Universidad Católica de Chile

33. Alejandra Cebrelli, Universidad Nacional de Salta, Argentina

34. Silvia Demirdjian. Universidad de Buenos Aires. IEALC.

35. María Soledad Falabella Luco. Directora ONG ESE: O. Universidad de Chile.

36. Inés Pepper Bergholz. Universidad de Chile.

37.  María Soledad Falabella Luco. Directora ONG:E. Universidad de Chile.

38. Ximena Póo Figueroa. Doctora en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Chile.

39. Jorge Arrate. Economista y Escritor. Ex/profesor de la Universidad de Chile

40. Fernando Pairican. Historiador Mapuche.

41. Leonel Lienlaf Lienlaf. Poeta y músico Mapuche

42. Raúl Zarzuri. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

43. Pablo Aravena Núñez. Académico.

44. Manuel Antonio Garretón. Profesor Universidad dd Chile.

45. Freddy Urbano. Universidad de Buenos Aires

46. Florence Toussaint. UNAM. México

47. Carlos García. UNAM. México.

48. Ximena Valdés, Academia de Humanismo Cristiano. Facso/Geografía.

49. Kemy Oyarzun Vaccaro. Académica. Universidad de Chile.

50.Verónica Gago. Universidad de Buenos Aires. Argentina

51. Adrián Baeza. Profesor de la Universidad de Chile.

Total
11
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.