Este próximo 2 de abril el proyecto PLANTAR -dirigido por la reconocida actriz y también codirectora del Centro de Investigación Teatro La Peste, Katty López- realizará su primera actividad abierta a la comunidad, la que consistirá en dos seminarios de formación online dictados por dos mujeres profesionales de distintas áreas.
Cabe mencionar que en la iniciativa colaboran el Centro de Residencias Artísticas ISLA de Antofagasta, la Corporación Municipal de Turismo y Cultura de Quintero, y el Parque Cultural de Valparaíso (Ex Cárcel). Por otra parte, este es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, en la Convocatoria 2021 del Fondo de Emergencia Transitorio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En la práctica, PLANTAR -que forma parte de la iniciativa Colaboraciones en distancia– se traduce en dos residencias artísticas que se llevarán a cabo en las ciudades de Quintero en la Región de Valparaíso y de Mejillones en la de Antofagasta, hasta donde se trasladarán profesionales de diversas disciplinas. El objetivo es que estos investiguen y obtengan el material necesario para que, junto con el conocimiento adquirido en los seminarios y prácticas artísticas, desarrollen una creación escénica basada en las temáticas de vida vegetal, desarrollo humano-tecnológico y devastación en las llamadas “zonas de sacrificio” o “zonas de resistencia”.
En este contexto es que tendrán lugar dos seminarios que -a diferencia de los que vendrán en los meses siguientes- serán abiertos a todo el público que esté interesado en participar.
Uno de ellos es el que impartirá la bióloga marina Érika López y que lleva por nombre Sacrificar un territorio: impactos en el ambiente marino. Un seminario teórico donde se abordará lo que ocurre en sectores costeros y marinos conocidos como “zonas de sacrificio”, centrándose en las localidades de Quintero y Mejillones.

Todo lo anterior, con el objetivo de entregar herramientas para la comprensión general de los procesos de interacción que ocurren en el ambiente marino.
En tanto, el seminario Ciudades en transición. ¿Sacrificio ó buen vivir? Contradicciones en torno a la sobrevivencia humana, estará a cargo de la socióloga María Paz Balbontín. En este caso, una candidata a doctora en sociología que vive en el Valle del Huasco, una agrónoma y una socióloga que reside en el Valle del Aconcagua, comparten las experiencias de habitar en las llamadas “zonas de sacrificio” y, a su vez, plantearse otras formas de vida posibles.
Un seminario que se propone como una instancia para reflexionar de manera interdisciplinar respecto a las relaciones en torno a la vida y la muerte desde las ciencias sociales.

En ese sentido, la directora de PLANTAR destaca que la residencia de los integrantes del proyecto en “zonas de resistencia” y los seminarios a impartir, permiten que se genere “una instancia fundamental dentro de un proceso creativo que no siempre tenemos la posibilidad de realizar: el cruce de saberes y la realización de un proyecto con carácter transdisciplinar, en donde las artes se vinculan con las ciencias y la sociología, para dar pie a una investigación artística”.
Por otro lado, Katty López sostiene que la importancia de ambos seminarios radica igualmente en que “abren la posibilidad de información y conocimiento para la comunidad, considerando que este proyecto trabaja sobre un tema que es delicado y poderoso en Chile, como son los ‘territorios en resistencia’, como prefieren llamarlos algunas comunidades, o ‘zonas de sacrificio’, como se les ha conocido durante este tiempo”.
Los interesados en participar en estos dos seminarios -los que se impartirán entre las 10:00 y las 14:00 horas del sábado 2 de abril- deben inscribirse en el correo proyectoplantarvalpo@gmail.com. Puedes encontrar más información de esta iniciativa en la cuenta de Instagram @colaboracionesendistancia.