BARBI RECANATI Y EL APORTE HISTÓRICO DE LAS MUJERES EN EL ROCK

-“Mama Thornton popularizó la canción Hound Dog, ella la escribe, la canta, pero un chico que se llamaba Elvis Presley la cantó en televisión ¡y explotó en Estado Unidos! Jamás se nombró a Mama Thornton, quien murió pobre e invisibilizada”.

-“La historia del mercado de la música surgió como un espacio muy racializado. Había sellos discográficos, radios, donde estaban las pioneras del rock, que eran divididas por listas raciales”.   

-“Que haya paridad de género en los escenarios para mí es muy importante. La calidad está en discusión para todo”.

-“Nunca se le pidió perdón a Sinéad O’Connor. Siempre se le cuestionó porque rompió la foto del Papa en televisión por los abusos de la Iglesia. Se la trató como una persona psiquiátrica. Solo cuando murió se comenzó a difundir su historia completa con un final. Nunca hubo un mea culpa”.   

Estas fueron algunas de las reflexiones de la destacada cantautora y escritora argentina Barbi Recanati, quien el sábado 14 de octubre conversó con la periodista cultural Antonella Estévez sobre su libro “Mostras del rock”, en el Festival de Autores Santiago (FAS). 

Editado en Argentina, España, México y en Chile por Catalonia (edición que cuenta con un prólogo de Francisca Valenzuela, “Mostras del rock” da cuenta de las rol trascendental que han tenido las mujeres en su desarrollo: capaces de superar las barreras más difíciles luchando contra los cánones de los estereotipos femeninos, el racismo, la transfobia, entre muchas otras batallas. Rebeldes y desafiantes, cada una dejó una huella que ha servido de ejemplo para muchas que hoy están en la escena mundial. El libro visibiliza la historia de esas pioneras que marcaron la historia del rock, “mostras” valientes, talentosas, grandes profesionales, que pese a infinitas adversidades cumplieron sus sueños, se liberaron y triunfaron. Su lectura es un ejercicio de feminismo, historia, estética y ética. Este collage biográfico demuestra la importancia de la mujer en el arte. Mamie Smith, Aretha Franklin, Janis Joplin, Carol King, Joan Baez, Nina Simone, Patti Smith, Blondie, son parte de este repertorio de “mostras”. Son historias de vida que más allá de los/las melómanxs, sorprenderán a cualquier lector que recorra sus páginas.

Barbi Recanati impartirá el martes 17 de octubre, a las 18.00 horas, un taller para armar y desarmar la historia del rock. Desde un enfoque feminista recorrerá personales y episodios clásicos de la historia relevando la obra de mujeres cuyos aportes han sido cruciales al desarrollo del rock y que sin embargo, han sido ignorados en la historia oficial. Lugar: Librería Catalonia de Santa Isabel 1235, Providencia, Santiago – Inscripciones aquí:

Además, su agenda de presentaciones musicales contempla el show Full band el 19 de octubre en Quilpué, y el sábado 21 de octubre en Santiago.

Barbi Recanati es cantante y productora. Nació en 1986 en Buenos Aires y a sus 13 años comenzó a coleccionar vinilos, CDs, fanzines y revistas de música, al mismo tiempo que compraba su primera guitarra eléctrica. Desde los 18 años dedica su vida a la música. Fue nominada dos veces al Grammy Latino entre otros premios y continúa en actividad creando canciones y tocando en vivo con su grupo de rock. En 2018 fue convocada por Futurock para hacer el podcast “Mostras del rock”, del cual se desprende este libro. En paralelo a su carrera musical, creó el sello feminista Goza Records; giró por ciudades de Latinoamérica con ciclos de debates, creó talleres de capacitación. Conduce programas radiales, da charlas, y gestiona diferentes actividades siempre vinculadas a la inclusión y equidad en la música.

Total
0
Shares
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Related Posts
Leer más

Publican libro UFRO, ANID y CLACSO: “Horizontes Convergentes I y II. Aportes transdisciplinarios al estudio del ecosistema de la marginación cultural”

La presentación del libro tendrá lugar el próximo 20 de abril, 10.00 horas (Chi) y estará a cargo de sus editoras y editores. Entre ellos lo académicos (as) Carlos del Valle, Konstantin Mierau, Sandra Riquelme, Beatriz Pérez, Gonzalo Albornoz. Y Rodolfo Gómez por CLACSO. La moderación estará a cargo de Mauro Salazar J. (Universidad de la Frontera).
¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.