jueves, septiembre 19, 2024

Crítica Literaria| Arpilleras Poéticas

Comparte

Con una delicada, variada y profunda selección de arpilleras y poesía, Arpilleras Poéticas, de Roberta Bacic y Jaime Huenún, nos invita a sumergirnos en una memoria colectiva, en historias de resistencias, compromiso y muerte.

Las arpilleras en su materialidad, en la delicadeza del trabajo con agujas e hilos van contándonos historias, configurando así toda una red de sentidos que se articula en el momento mismo de bordar y en el acto de recordar, rememorar, de volver a pasar por el corazón la existencia y la presencia de tantos y tantas. Al igual que con la poesía, las arpilleras y las palabras nos permiten seguir movilizándonos y estar alerta a que el horror no caiga en el silencio. Sino todo lo contrario, como bien lo muestra este hermoso libro, el dolor pueda ser un impulso para entrelazarnos y unir mundos.

De este modo en el “ejercicio de hilvanar muestra memoria”, como menciona Huenún, las arpilleras poéticas, como expresión artística popular y particularmente como sensibilidades manifestadas en el trabajo de memoria -tanto históricas como ancestrales-, nos invitan a reflexionar sobre los 50 años del golpe cívico-militar, pero también es una invitación a pensar críticamente los 500 años de colonización. Desde esta perspectiva, este trabajo se posiciona haciéndose eco de un (mal) orden que ha mermado profundamente el sentido de comunidad.

Es en su vitalidad y en su expresión de protesta, que las arpilleras -y las poesías- convergen en un “más allá” del lenguaje de lo artístico, con lo popular, con las historias de vida, de lucha y resistencias. En este sentido podríamos decir que se ubican en un “entre” las fronteras del arte, la vida y las organizaciones sociales y comunitarias.

Es desde esta frontera, entre el campo del arte y el campo político-social, donde el arte se deja refrescar por el flujo de las organizaciones de memoria y de tantas mujeres chilenas que desconocían el destino de sus familiares durante la dictadura de Pinochet; es desde ahí donde se genera una producción cultural fresca y generosa. La que además es habitada como forma de resistencia y re-existencia, porque debemos seguir, siempre, afirmando la vida.

Es con las agujas, la tela, el hijo o la lana y con las palabras que este libro, Arpilleras poéticas, se presenta como una polifonía de voces, como una potencia que desde lo simbólico desvela un sistema de violencia, opresión y represión brutal que padeció el pueblo chileno y que sigue padeciendo el pueblo mapuche. Así varias arpilleras de la selección propuesta, dan cuenta justamente de la resistencia del pueblo mapuche frente a la violencia sistemática, criminalización y encarcelamiento político, decíamos no son solo 50 años, son también 500.

Queremos entender así el territorio como un espacio-tiempo vital, de memorias largas y de interrelación de mundos. Pero también el territorio como condición de posibilidad de distintas lógicas comunales y políticas, un tejido de memoria histórica y sistemas de ancestralidad.

“Las arpilleras son poéticas y la poesía tiene arpillería”, comenta Roberta Bacic. Podemos interpretar las arpilleras y también la poesía, como la resignificación de un espacio subalterno desde donde se han expresado artística y culturalmente las mujeres, para convertirlo en un espacio de subversión política y de resistencia. Expresado esto mediante la oralidad, la materialidad, los imaginarios, el tejido y la relación con el territorio.

Con todo, esta publicación, nos presenta estéticas que dialogan con nuestras experiencias concretas de estar siendo en el mundo contemporáneo, en el que tienen cabida otras voces, manifestando la urgencia de tejer redes desobedientes que fluyan en contra de los mandatos dominantes. En este sentido, diremos que Arpilleras Poéticas, nos invita a imaginar -colectivamente- desde el malestar y el dolor, nuevas formas de resistir.

Arpilleras Poéticas

Roberta Bacic y Jaime Huenún Villa

Pehuén (Santiago de Chile)

111 páginas.

Claudia Cofré Cubillos
Claudia Cofré Cubillos
Investigadora y curadora independiente. Doctora en Artes de la Universidad Complutense de Madrid, España. Ha sido profesora del Instituto de Arte, Política y Filosofía del Global Center for Advance Studies - Latinoamérica (GCAS LA) y es parte de C.I.T.E.S. (Centro de Investigación Transdisciplinar de Estéticas del Sur). Sus intereses se centran en las relaciones que el arte puede sostener con el pensamiento decolonial, los feminismos y la política en el presente. Es coautora del libro El Arte como Revolución.(Metales Pesados, 2022); y Mario Pedrosa y el Cisac. Configuraciones afectivas, artísticas y políticas (Metales Pesados, 2019).

Te puede interesar

Lo Último

¡Apoya al periodismo independiente! Sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran.
Únete aquí

¡Apoya al periodismo independiente!

Súmate, sé parte de la comunidad de La voz de los que sobran. Así podremos seguir con los reportajes, crónicas y programas, que buscan mostrar la otra cara de la realidad, esa que no encontrarás en los medios de comunicación hegemónicos.